RESUMEN:
¿Ha transitado alguna vez por un túnel y se ha preguntado cómo fue posible lograr esta estructura? La respuesta probablemente esté en la buena ingeniería y en el uso de materiales especializados como el concreto lanzado. Conozca diez datos que le harán pensar en este material para su próxima obra.
El concreto lanzado recibe su nombre gracias al proceso de aplicación, en el cual el concreto es expulsado a través de una manguera que lo impulsa mediante aire comprimido a alta velocidad.
El hormigón puede ser proyectado en diferentes tipos de superficies uniformes o irregulares y se consolida debido a la fuerza del impacto con el que se arroja, sin necesidad de compactarlo al final en una segunda operación mediante un proceso de vibrado.
Conoce aquí algunas de las características que lo convierten en un método inteligente e innovador que desafía la gravedad.
1. MÁS ANTIGUO DE LO QUE PARECE
El primer concreto lanzado consistió en un recubrimiento que fue inventado por el naturista y taxidermista estadounidense Carl E. Akley, quien utilizó una máquina de lanzar morteros, de su propia invensión, para recubrir los esqueletos metálicos de animales prehistóricos en 1907. Con el cimbrado normal no podría lograr las formas irregulares de los músculos de los animales.
2. TODO UN LANZAMIENTO
En 1954, el American Concrete Institute (ACI) definió oficialmente el concreto lanzado como “un material que se transporta a través de una manguera y es expulsado neumáticamente a gran velocidad para aplicarse sobre una superficie, la cual puede ser en concreto, piedra, terreno natural, mampostería, acero o madera”.
3. FUNCIONAMIENTO ADAPTABLE
A diferencia del concreto convencional que se coloca y luego se compacta por medio de un proceso de vibrado en una segunda operación, el concreto lanzado se aplica y se compacta al mismo tiempo, debido a la fuerza con que se proyecta desde la boquilla.
4. EXISTEN DOS TIPOS DE CONCRETO LANZADO
El concreto con agregado fino es conocido como “gunite”, y cuando incluye agregado grueso, se denomina “shotcrete”, su nombre más reconocido.
5. SUS PRINCIPALES USOS
Estabilización de taludes y muros de contención, rocas artificiales (rockscaping), cisternas y tanques de agua, albercas y lagos artificiales, canales y drenajes, revestimiento de túneles, estabilización de taludes en carreteras, minas, obras subterráneas y presas, secciones delgadas y ligeramente reforzadas.
6. VENTAJAS ÚNICAS PARA SUS APLICACIONES
La tecnología en su aplicación ayuda a la disminución del desperdicio y por su alta cohesión, tiene una mayor capacidad de adaptación y compatibilidad cuando se usa con diferentes tipos de aditivos.
7. EXISTEN DOS FORMAS DE APLICACIÓN
Una es por vía seca (cuando los materiales son mezclados en seco e impulsados a presión hasta una boquilla donde se dosifica el agua) y el otro por vía húmeda (cuando el agua se dosifica antes de entrar por la manguera).
Sin embargo, los avances en la tecnología de los materiales y el equipo hacen que ambos procesos sean prácticamente intercambiables. En la mayoría de las aplicaciones, el método preferido está determinado por cuatro factores: economía, disponibilidad de material y equipo, acceso a la obra, así como por la experiencia y preferencia del contratista.
8. MACROPROYECTOS UNIDOS POR EL CONCRETO LANZADO
El Proyecto Marmaray (Mar de Mármara) consiste en la construcción bajo el mar de dos túneles ferroviarios que unen ambos lados del estrecho del Bósforo con el fin de conectar por tren Europa y Asia, siendo la primera línea ferroviaria que unirá dos continentes. Una primera parte ya fue inaugurada en 2013. Esta, cuenta con un tramo de 13,6 kilómetros -de los cuales 1,4 discurren bajo el agua a una profundidad máxima de 62 metros- y para su acabado, se utilizó concreto lanzado a prueba de fuego, un desarrollo único hecho en Noruega.

9. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ADAPTABLES
El metro de Lausana, en Suiza fue desde su inauguración en 2010 una proeza de ese país nórdico, no solo por ser el primer tren automático sino por sus pasos a desnivel de forma subterránea. El reto principal en su construcción fue por supuesto excavar debajo de la ciudad y luego construir el túnel. Por esta razón, se necesitaba una solución de concreto lanzado que redujese al mínimo el riesgo del drenaje del agua y que además fue satisfactorio por los grandes rendimientos en su uso de mano de obra.
10. VERDADERAS OBRAS DE ARTE
Un gigantesco “capullo” gigante de ocho pisos de altura da la bienvenida a los visitantes del Centro Darwin del Museo de Historia Natural de Londres, una de las más destacadas edificaciones en Inglaterra. La naturaleza “curvilínea” de esta ala del museo exigía la utilización de concreto lanzado, con un sistema que permite que las paredes tengan un grosor de 30 centímetros, sin necesidad de utilizar encofrados.



11. ROBOTS BAJO TIERRA
Dos de los túneles tipo suelo más largos de Colombia (103 y 123 m) se construyeron con un robot de última tecnología para el lanzado de concreto, en la vía Primavera-Camilo Cé, en Antioquia. Los túneles de Kachotis requirieron más de 7000 m3 de concreto lanzado. Esta vía se conecta al proyecto Pacífico 1, primer tramo de la vía que conectará al Valle de Aburrá con el Eje Cafetero, Cali y el puerto de Buenaventura.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
El concreto lanzado recibe su nombre gracias al proceso de aplicación, en el cual el concreto es expulsado a través de una manguera que lo impulsa mediante aire comprimido a alta velocidad.
CONCLUSIÓN
Este tipo de concreto, gracias a sus componentes de adherencia y resistencia, se convierte en la solución ideal para proyectos de túneles y estabilización de taludes, además de un desarrollo de calidad para grandes proyectos de infraestructura.