RESUMEN:
Conocer a Mompox, Santa Fe de Antioquia y Barichara es comprender nuestra identidad. Estas tres ciudades conservan un segmento de la historia del país. Su arquitectura colonial sigue en pie enfrentando el paso del tiempo.

Para la arquitecta Lucía Victoria Franco, doctora en Gestión y Conservación del Patrimonio de la Universidad de Granada, el concepto de patrimonio ha evolucionado y ahora puede definirse como el contenedor de la expresión humana en su íntima relación con el entorno. Por lo tanto, es necesario valorar este patrimonio como alternativa de sostenibilidad ambiental, identidad cultural y desarrollo social.
El proceso de colonización de América determinó la creación de un estilo arquitectónico, influenciado por el Barroco y el Renacimiento, con características definidas. Las plazas, las fuentes y los templos eran el núcleo de los poblados. Las casonas, construidas con tapia y bahareque, alrededor de los patios, tenían techos altos, cubiertos con tejas de barro, que se complementaban con enormes puertas y ventanas en madera calada, decoradas con hierro y vidrio.
Los parques eran clave para el desarrollo de la vida social y comercial. En Colombia, a pesar del paso del tiempo y haciendo resistencia a las nuevas tendencias arquitectónicas, existen ciudades que conservan su tipología colonial. A continuación, te presentamos tres de las más destacadas.
En el centro de las ciudades coloniales se ubica la plaza mayor, que se convierte en el espacio de socialización e intercambio comercial.
Mompox



Mompox es una ciudad ubicada en el Caribe colombiano, al sur del departamento de Bolívar. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las iglesias, fuentes, calles y plazas se conservan, tras algunas recuperaciones, como referentes de la arquitectura colonial. Sus construcciones tienen una fuerte influencia sevillana, evidente en las rejas de hierro de las ventanas y en los accesorios de las puertas.
La Albarrada, o carrera Primera, construida en el Siglo XIX, es el eje urbano y se ubica en frente de la rivera del río Magdalena. Este referente fue revitalizado en 2009, junto a las plazas San Francisco y Santa Bárbara. También se destacan la plaza de la Concepción, la plaza de Bolívar o del Tamarindo, el cementerio, el Palacio Municipal y la plaza de la Libertad.
Santa Fe de Antioquia



Santa Fe de Antioquia, ubicada en el occidente del departamento, fue declarada Monumento Nacional en 1960. La antigua Villa de Santa Fe tiene una fuerte influencia religiosa y militar, a lo largo de su zonas urbana y rural se expanden siete templos, decenas de monumentos, museos, parques y plazas. Sus calles empedradas, los ladrillos exhibidos, las paredes de tapia y bahereque, relatan la supervivencia de una arquitectura colonial fusionada con elementos republicanos.
Barichara



El centro histórico de Barichara, ubicado en la provincia de Guanentá, en Santander, fue declarado Monumento Nacional. La piedra amarilla de Barichara es el insumo de las edificaciones de la ciudad, levantadas, en su gran mayoría, a finales del siglo XVIII. Las calles empedradas y los techos cubiertos por tejas de barro, hablan de la conservación de la arquitectura colonial. Las características montañosas de Barichara permiten apreciar la uniformidad de las edificaciones y el trazado de las calles.
La arquitecta Lucía Victoria Franco considera que “la concepción del patrimonio debe trascender la actividad exclusiva de conservar y restaurar un determinado objeto, y convertirse en un medio importante en la gestión de los requerimientos de los lugares y la participación de distintas comunidades, debe ser algo que involucre pobladores, investigadores y urbanistas”.
Comparte con nosotros tus inquietudes y opiniones.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
En el centro de las ciudades coloniales se ubica la plaza mayor, que se convierte en el espacio de socialización e intercambio comercial.
CONCLUSIÓN
La arquitectura colonial forma parte de la identidad de las ciudades y moldea dinámicas sociales y comerciales, entre ellas el turismo y el sentido de pertenencia de los habitantes. Mompox, Barichara y Santa Fe de Antioquia conservan un segmento de la historia del país, ¡anímate a conocerlas!