CAMINOS EN CONCRETO COMO OPCIÓN PARA VÍAS TERCIARIAS

Experto
  • ASOCRETO
    Asociación Colombiana de Productores de Concreto

Compartir en:

RESUMEN: 

Las placas huella son viables para caminos y vías terciarias donde se deben realizar intervenciones, ya que son vías de buena calidad y que se pueden ejecutar a un bajo costo gracias a que el tiempo de construcción es corto, además de que se pueden generar soluciones de acceso en las cuales la misma comunidad puede ayudar a ejecutar la construcción. Son caminos transitables durante cualquier época del año y no se incurre en elevados costos de mantenimiento.

Diseño

Este tipo de vías por lo general se diseñan con dimensiones que varían del tipo de tráfico y volúmenes que puede pasar por la misma, que por lo general al ser vías terciarias, se toman los valores más bajos de tránsito promedio diario semanal. Estas placas huella son aconsejables para terrenos con una pendiente superior o igual al 10 %, por lo que generalmente son de las siguientes características según el artículo 630 y 500.

A continuación se presentan especificaciones generales de construcción de carreteras del INVIAS, los cuales se deben tener en cuenta antes de realizar algún diseño:

  • Espesor mínimo de 15 centímetros.
  • Ancho de placa huella de 0,9 metros
  • Acero de refuerzo de 3/8.
  • Módulos de placa huella de 3 metros. * Concreto de 3000 psi apoyado sobre una base granular.
  • El ancho en las curvas de los caminos debe aumentar pero la separación entre ellos debe permanecer igual.
  • Colocados sobre base granular de mínimo 10 centímetros de espesor en suelos muy plásticos. 
  • Franja central y sobre anchos de vía de 15 centímetros de espesor y 0,9 metros de ancho como mínimo en concreto ciclópeo con piedra pegada.

Preparación del Terreno

Debido a las cargas estáticas que soportarán estos caminos se debe realizar una preparación del terreno que asegura la correcta construcción de los caminos.

  • Realizar una reconformación de vía con motoniveladora
  • Realizar un reafirmado con material granular, en las zonas donde sea necesario y que se tengan suelos muy plásticos.
  • Realizar un compactación del terreno al 95 % del CBR
Crédito: Wikipedia commons – MunicipioPinas

Instalación de formaletas

Se pueden usar tablas en madera las cuales se fijan por lado y lado por medio de pequeñas estacas hincadas. Para conformar las juntas de cada uno de los caminos se pueden usar como separadoras tablillas de 2 centímetros de espesor y 15 centímetros de alto, que se ubican perpendiculares a las formaletas espaciadas cada 3 metros (longitud de los modulos de la placa huella. Estas formaletas deben ser recubiertas con algún tipo de desmoldante que puede ser aceite para poder facilitar su posterior retiro.

Crédito: Wikipedia commons – MunicipioPinas

Colocación del acero de refuerzo

Las parrillas o canas de acero de las placas huellas deben ser instaladas una vez armadas y amarradas, teniendo en cuenta que entre cada módulo no deben quedar traslapos ya que éstos van independientes unos con otros. Con ayuda de distanciadores en concreto o plásticos, se debe alzar la parrilla de tal forma, que esta quede en el centro de la placa huella para que de éste modo se puedan soportar los esfuerzos de compresión.

Colocación de la mezcla

Desde el momento de preparar la mezcla hasta que se realiza el vaciado, no debe transcurrir más de una hora y media de espera. Se debe verificar que la base se encuentre húmeda. En caso contrario se deberá aplicar agua en forma de riego fino sin formar charcos, e igualmente humedecer las formaletas. Al momento de vaciar el concreto se debe vibrar la mezcla para sacar el aire atrapado. El proceso finaliza con el enrasado con una tabla o con una boquillera hasta que no se formen burbujas en la superficie.

Texturizado y acabado superficial

Para evitar que los carros resbalen sobre el concreto y tengan adherencia, se debe realizar un texturizado a la superficie de concreto. Se puede emplear escoba con cerdas largas, pasándola de forma perpendicular a la dirección del camino, para obtener una textura suave. En sitios donde la pendiente es moderadamente pronunciada se puede utilizar un rastrillo y en pendientes más pronunciadas se puede usar una varilla de ¼ de pulgada, haciendo un rayado profundo.

Vaciado del concreto en la franja central y sobre anchos de vía

Para este procedimiento se emplea concreto ciclópeo y piedra seleccionada, debido al espesor de las franjas y el uso de la vía, se procede al vaciado e instalación de la piedra tanto para la franja central como para sus sobre anchos.

Curado del concreto

Antes de permitir el paso vehicular en el camino es necesario que el concreto se cure. Para esto se pueden emplear tres métodos de las condiciones de la obra y como lo determine el constructor o el interventor:

  • Humedecer el concreto después de su vaciado y por lo menos tres veces al día durante siete días, y realizar ésta humectación preferiblemente en las horas en donde hay mayor temperatura.
  • Humedecer el concreto con un rocío fino de agua. Esperar a que el concreto deje su apariencia brillante y colocar plástico en toda la superficie del concreto.
  • Colocar sobre el concreto vaciado materiales como el aserrín en donde al humedecer el material se pueda humedecer la superficie, y realizar una humectación de este material constantemente cada vez que se seque.

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

“Este tipo de vías por lo general se diseñan con dimensiones que varían del tipo de tráfico y volúmenes que puede pasar por la misma, que por lo general al ser vías terciarias, se toman los valores más bajos de tránsito promedio diario semanal”.

CONCLUSIÓN

Se deben seguir las recomendaciones dadas y cumplir el proceso indicado de manera detallada para lograr los resultados esperados de este tipo de concreto.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • ASOCRETO
    Asociación Colombiana de Productores de Concreto
    Colombia

    Asociación Colombiana de Productores de Concreto, tiene el objetivo de promover el buen uso del concreto, actualizar sobre sus nuevas tecnologías a todos los actores que tienen relación con el sector de la construcción y propender por la nueva imagen de la industria.

    'Creemos en nuestra gente, gente que trabaja unida capaz de asumir retos y alcanzar grandes objetivos'.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados