CEMENTO PARA MAMPOSTERÍA, UN MAYOR RENDIMIENTO EN OBRA

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

El cemento para mampostería es un producto específicamente diseñado y fabricado para ser utilizado en la producción de mortero para pega y pañete o revoque de ladrillos y bloques.

El cemento para mampostería consiste en una mezcla homogénea controlada de cemento Portland, materiales plastificantes inorgánicos tales como cal hidratada o piedra caliza pulverizada, junto con otros materiales introducidos para mejorar las propiedades del mortero. El cemento Portland contribuye a la resistencia a la compresión y adherencia del mortero. Los plastificantes y otros materiales optimizan la trabajabilidad, la retención de agua y la manejabilidad o tiempo en que mantiene su consistencia; contribuyen a mejorar la durabilidad y a reducir la absorción de agua del mortero.

Los cementos para mampostería permiten un mayor contenido de aire comparado con los morteros secos y las mezclas de cemento portland y cal hidratada. Sin embargo, el uso de morteros tipo N solo se permite en sistemas con capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI), según NSR 10, título D.

La norma NTC 4050, la especificación estándar para cemento para mampostería en Colombia, define los requisitos para los tres tipos de cemento para mampostería:

Tipo N – Para uso en la preparación de mortero tipo N según NTC 3329 sin adiciones posteriores de cemento o cal hidratada.

Tipo S – Para uso en la preparación de mortero tipo S según NTC 3329 sin adiciones posteriores de cemento o cal hidratada.

Tipo M – Para uso en la preparación de mortero tipo M según NTC 3329 sin adiciones posteriores de cemento o cal hidratada.

Propiedades de los morteros trabajados con cemento para mampostería

Trabajabilidad

Es la habilidad del mortero para ser aplicado fácilmente (cuerpo y flujo), fijarse a superficies verticales (adherencia) y permanecer fluido durante la pega de ladrillos o bloques (cohesión).

Un mortero con buena trabajabilidad es suave, se aplica fácilmente y llena los espacios entre las unidades de mampostería sin descolgarse, además mantiene su manejabilidad el tiempo necesario para permitir al mampostero alinear, nivelar y ajustar los ladrillos o bloques sin que se pierda el contacto y adherencia entre el mortero y los ladrillos o bloques.

La plasticidad del mortero es preservada previniendo la pérdida rápida de agua de mezclado. Dichas pérdidas causan un endurecimiento del mortero, dificultando la pega y adherencia del producto.

La retención de agua es medida en el laboratorio según ensayo contenido en la norma NTC 4050, el cuál simula la acción absorbente de un ladrillo o bloque.

Manejabilidad

El período de tiempo que un mortero mantiene su trabajabilidad es llamado manejabilidad o tiempo abierto. La trabajabilidad y el tiempo de manejabilidad óptimo implica compatibilidad entre el mortero plástico y los ladrillos o bloques, así como las condiciones de aplicación. La mejor manera de medir la manejabilidad del mortero es la prueba de retención de consistencia, según la norma NTC 3546.

Resistencia

La resistencia del mortero se refiere a la resistencia a la compresión, no a la tracción o tensión. Por simplificar la preparación del mortero en obra, el uso de cemento para mampostería asegura menor variabilidad de resistencias entre baches preparados.

La resistencia a la compresión del mortero depende no solo del material cementante, sino también del agregado utilizado en la preparación de la mezcla.

Los cementos para mampostería son producidos para cumplir los requerimientos de resistencia de construcción sismo resistente, cuando se combinan con agregados conforme a la NTC 2240.

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

CONCLUSIÓN

Para mejor trabajabilidad la arena o agregado debe contener todos los tamaños de partículas. Si el agregado es deficiente en finos, generalmente se producen morteros muy duros, mientras que un agregado con exceso de finos producirá morteros con muy buena trabajabilidad, pero alta porosidad y menores resistencias a la compresión.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • JUAN ANDRÉS
    Ingeniero Civil
    Colombia

    Ingeniero Químico de La Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Finanzas de la Universidad Tecnológica de Bolívar y cinco años de experiencia en producción de cemento, actualmente me desempeño como Profesional de Investigación y Desarrollo de la línea de materiales en Cementos Argos.

    'No basta tener un buen ingenio, lo principal es aplicarlo bien'.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados