¿CÓMO CONSTRUIR PISOS COLOREADOS Y ESTAMPADOS EN CONCRETO?

Experto

RESUMEN: 

Los pisos coloreados y estampados en concreto se han usado con excelentes resultados en proyectos institucionales, comerciales, industriales y de vivienda. Los mayores avances en la técnica del concreto estampado se han dado en el desarrollo en las herramientas empleadas para la aplicación y la versatilidad en los diseños. Un buen proceso constructivo es clave para lograr los resultados esperados.

Cómo construir pisos coloreados y estampados en concreto?

Artículo escrito en colaboración por Ing. Mario A Barbosa M, Ing. Arturo Rodríguez Cruz e Ing.

Andersson Barbosa M. 

Concreto estampado vía pública. Créditos: Mario Barbosa Ingenieros S.A.S.

El concreto estampado  ha logrado posicionarse en el segmento de los concretos decorativos por su amplia versatilidad para transformar espacios mediante colores, texturas y formas tradicionales o innovadoras y por los beneficios económicos y de durabilidad que alcanzan.

La técnica consiste en estampar con herramientas especiales que confieren una textura tridimensional, colorear y endurecer una superficie de concreto. Los acabados se adaptan a los espacios y diseños, tanto en interiores como exteriores, con tránsito peatonal o vehicular.

Los pisos coloreados y estampados en concreto se pueden usar en zonas con alto tránsito vehicular o peatonal: galerías comerciales, supermercados, proyectos de urbanización, complejos habitacionales, plazas y aceras, obras públicas, caminos, senderos peatonales y estacionamientos.

En proyectos residenciales su uso más frecuente está en pisos interiores o exteriores, patios, corredores, accesos a garajes, caminos interiores y huellas, zonas de estacionamiento de vehículos, bordes de piscinas y solárium antideslizantes, escaleras y zócalos.

 

Proceso constructivo de pisos coloreados y estampados en concreto

 

El Piso

La base del piso deberá estar perfectamente compactada y esta se debe humedecer repetidamente a fin de evitar la pérdida de humedad del concreto fresco. El vaciado, nivelación y alisado de la losa se realiza mediante los procedimientos habituales. 

Hay que tener en cuenta que deben inducirse juntas que formen paños o módulos de factor de forma no mayor a 1:1,125 en dimensiones, aproximadamente, o de acuerdo con el concepto técnico del diseñador estructural de pisos, realizando los cortes con disco para posteriormente aplicar un sellador elástico.

Pie de foto: Procedimiento general concreto estampado. Créditos: Mario Barbosa Ingenieros S.A.S.

El concreto

Para estampar un piso, el concreto debe tener las condiciones óptimas de resistencia y manejabilidad y a la vez ser durable.

Para garantizar estas propiedades se sugiere el uso de concretos de resistencias superiores a los 24.5 MPa, con el asentamiento máximo indicado según la clase de piso a fundir.

Preparación concreto de color

Endurecedor

La aplicación del endurecedor se realiza una vez que el concreto alcance el estado plástico y el exceso de agua haya desaparecido de la superficie.

Para la mayoría de los colores y de las áreas de servicio normal se usan aproximadamente 4 kg/m2 de endurecedor. Los colores claros y las áreas de alto tránsito pueden requerir cantidades mayores, pero nunca más de 6 kg/m2. Para esparcir el material sobre la superficie se emplea la técnica de voleo a mano utilizando un guante de goma y una mascarilla filtrante para protección.

Se deja entonces reposar el endurecedor sobre la superficie por algunos minutos; esto permitirá que la humedad de la superficie del concreto humedezca el polvo. En una primera aplicación se usan aproximadamente 2 kg/m2 y en luego se utiliza el resto del material hasta alcanzar una distribución uniforme en toda la superficie.

Después de cada aplicación se pasa una llana de madera frotando la superficie teniendo cuidado de mantener la consistencia en el alisado y evitando frotar demasiado fuerte, a fin de obtener un color uniforme. Un exceso de frotado puede decolorar el concreto

No debe agregarse agua sobre la superficie del concreto durante este proceso, pues toda el agua necesaria proviene de la masa de concreto.

Estampado del material.
Créditos: Mario Barbosa Ingenieros S.A.S.
Pie de foto: Estampado del material. Créditos: Mario Barbosa Ingenieros S.A.S.

Estampado

 

Para el estampado se requiere un agente desmoldante, que se aplica sobre la superficie del concreto cuando aún no ha desaparecido toda el agua remanente en su capa superior.

Se utiliza la misma técnica de voleo para esparcirlo suavemente por el área de trabajo, teniendo cuidado de no aplicar una capa demasiado gruesa que podría disminuir los detalles del estampado, ni tampoco una capa demasiado fina que pueda provocar que el concreto fresco se adhiera al molde.

Inmediatamente después de aplicar el agente desmoldante se colocan los moldes con el diseño elegido, teniendo especial cuidando en mantenerlos ajustados, lo cual asegura un estampado parejo y evita retoques adicionales de terminación.

Los moldes no necesitan golpearse fuertemente pues solamente se apoyan sobre el concreto más no se introducen en él. Estos moldes inmediatamente después del estampado pueden retirarse y volver a colocarse en un nuevo sitio. Cuando se trabaja en lugares estrechos o de difícil ubicación, se emplean moldes flexibles de menor espesor.

Una vez concluido el estampado, debe permitirse el endurecimiento del concreto por tres días o más. Luego se barre la superficie y se limpia con agua a presión para quitar totalmente el exceso de polvo desmoldante. Se podrá dar la terminación final en un solo día, utilizando una sopladora para secar la superficie húmeda del piso. Para proteger la superficie, resulta conveniente aplicar una película selladora.

Cuando se usa endurecedor de piso, no es necesario curar la losa puesto que este material crea una barrera que impide la evaporación del agua.

Acabados en concreto de color
Pie de foto: Aplicado del sello de superficie. Créditos: Mario Barbosa Ingenieros S.A.S.

Reparaciones

Los casos más frecuentes de reparaciones se presentan por delaminaciones o tonos diferenciales. Para estos casos, lo más adecuado es hacer una demarcación y corte con sierra de la zona, en el lugar donde se identifiquen los patrones de la moldura (figuras completas) para que el empalme con la reparación no sea visible.

Se debe remover superficialmente el material por medio de cincelado hasta encontrar estructura firme y posteriormente aplicar un adhesivo epóxico sobre la superficie limpia, para garantizar adherencia entre los dos elementos.

Para finalizar, se aplica el concreto o mortero de reparación, que debe ser de baja retracción, para continuar con el proceso de aplicación del endurecedor y el pigmento y finalizar con la colocación del molde para estampar.

Los proveedores de los equipos y materiales para construir pisos coloreados y estampados en concreto se encuentran innovando constantemente para garantizar una correcta moldura. Así mismo, el desarrollo de desmoldantes, pigmentos superficiales y pigmentos integrados al concreto, con los cuales se cumplen los diseños arquitectónicos en su totalidad, han permitido el avance de esta técnica.

Para el éxito en el desarrollo de este tipo de proyectos es indispensable contar con las herramientas técnicamente desarrolladas para este fin, disponer del personal con la adecuada capacitación y entrenamiento y seguir siempre, sin obviar, los procesos establecidos.

Pie de foto: Trabajos de estampado. Créditos: Mario Barbosa Ingenieros S.A.S.

 

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

El concreto estampado  ha logrado posicionarse en el segmento de los concretos decorativos por su amplia versatilidad para transformar espacios mediante colores, texturas y formas tradicionales o innovadoras y por los beneficios económicos y de durabilidad que alcanzan.

CONCLUSIÓN

Para el éxito en el desarrollo de este tipo de proyectos es indispensable contar con las herramientas técnicamente desarrolladas para este fin, disponer del personal con la adecuada capacitación y entrenamiento y seguir siempre, sin obviar, los procesos establecidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

Conoce otros

Artículos relacionados