RESUMEN:
Elegir un concreto para piscinas o tanques de agua, implica considerar exigentes requisitos por durabilidad. Por lo tanto, tener los criterios para ser asertivo en la elección, es clave para emprender este tipo de proyectos.
A continuación, presento los conceptos que debemos tener muy claros a la hora de elegir un concreto y las características que se requieren de este, dependiendo del uso de la estructura y la vida útil esperada.
1. Define el tipo de estructura y el uso
Es muy importante definir el uso de la estructura, si es una piscina o tanque de almacenamiento de agua, es probable que nuestra mayor preocupación es que sea lo más estanco posible; sin embargo, si este tanque almacenará aguas residuales o agentes químicos concentrados seguramente habrá que tener en cuenta otras condiciones para garantizar la durabilidad del concreto.

Sugiero ver la NSR-10 Título C.23, que presenta recomendaciones sobre la construcción de piscinas o tanques de agua.



2. Lleva a cabo un correcto proceso constructivo
Es de vital importancia entender que la condición de estanqueidad no la da únicamente el tipo de concreto, también viene dada, en gran medida, por los cuidados durante la colocación.
De acuerdo con la NSR-10 Título C.23: “La calidad del concreto es fundamental y debe realizarse un control estricto de calidad durante la colocación…”



- Vibrado del concreto. El vibrado correcto es fundamental para cualquier estructura de concreto. El vibrado permite densificar, extraer el aire naturalmente atrapado y mejorar las condiciones de resistencia.
- Curado del concreto. El curado húmedo por lo menos durante 7 días ayuda a mejorar las condiciones de hidratación del cemento y a mitigar la retracción por fraguado, es decir, ayuda a controlar la posibilidad de aparición de fisuras.
- Correcta disposición de acero de refuerzo para minimizar la retracción y limitar el ancho de fisuras en la cara en contacto con el agua.



- Disposición adecuada de juntas. Deben diseñarse y planearse estas juntas tanto de construcción como de expansión con el espaciamiento, los empalmes y el material de sello adecuados, para evitar las fugas. Verificar las recomendaciones al respecto en la NSR-10 Título C.23-C6.5
- Tratamiento de la superficie. El uso de formaletas lisas y un terminado con llana permite que se aumente la estanqueidad considerablemente. Considera además dentro de la planeación de obra los pasantes y las variaciones de la formaleta ya que estos deben ser también impermeables.
- Tener en cuenta los recubrimientos mínimos para este tipo de estructuras. Tabla C.23-C.7.7.1 — Protección de concreto para el refuerzo en estructuras ambientales de la NSR 10.



3. Especifica la calidad del concreto
Para lograr estanqueidad del elemento dentro de los límites requeridos, puede implementarse alguna de las siguientes sugerencias técnicas:
- Una baja relación agua cemento permite densificar la pasta y de esta forma impedir que los líquidos que contenga ingresen a la masa. La normativa indica que la relación agua/material cementante máxima es “de 0.40 a 0.42 para concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo, agua, aguas residuales, o gases corrosivos, o para prevenir la corrosión del acero de refuerzo” (Tabla C.23-C.4.2.1 y la Tabla C.23-C.4.3.1 NSR 10).



- La utilización de incorporadores de aire mejora la capacidad del concreto para ser colocado, por lo tanto, mejora la disposición de este. Usualmente se dosifica una cantidad suficiente para que el aire incorporado esté entre 3-4%, nunca mayor a 6%.
- Utilización de fibras sintéticas para mitigar la posibilidad de aparición de fisuras de contracción plástica y de secado. Puede usarse una combinación de macro y microfibras.
- Utilizar dentro de la mezcla materiales cementantes que densifiquen el concreto, como el microsílice. Este material particularmente por su tamaño de partícula permite desarrollar una microestructura de porosidad hasta 10 veces más baja que la obtenida en mezclas con solo cemento. La dosificación para este tipo de estructuras suele ser entre 3-5% del contenido total de cemento.



- Aditivos especialmente diseñados para bajar la permeabilidad, que pueden encontrarse en el mercado o uso de impermeabilizantes a base de cristalización.
Finalmente, todas las recomendaciones referentes al diseño del concreto deben ser previamente acordadas con el proveedor para no afectar las condiciones de colocación.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
CONCLUSIÓN
En las estructuras de ingeniería ambiental, entre las que se cuentan piscinas, albercas y tanques de almacenamiento, la calidad del concreto es fundamental y debe realizarse un control de calidad estricto durante la construcción para asegurar su impermeabilidad, por lo que resulta vital que además de seguir la normatividad para la construcción de estas estructuras, tanto diseñador como constructor reconozcan las limitaciones, características y propiedades del concreto.