CONCRETO AUTOCOMPACTANTE: RAPIDEZ Y VERSATILIDAD PARA TU PROYECTO

Experto

RESUMEN: 

La industria del concreto evoluciona cada día más para satisfacer las necesidades de todo tipo de proyectos, para continuar siendo el material de construcción más utilizado a nivel mundial. Los tipos de concretos más recientes tienen como objetivo facilitar los métodos constructivos, buscando eficiencia, seguridad y altos estándares de calidad.

*Artículo cortesía de Alejandro Moreno

Es así como la tecnología del concreto presenta alternativas que se ajustan perfectamente a requerimientos donde los elementos estructurales tienen cuantías de acero altas, espacios reducidos, formas diversas o simplemente elementos que no permiten una vibración mecánica.

Conoce un concreto que requiere hasta 50% menos personal su colocación y vibrado.Conoce las características que lo hacen el mejor aliado para la reactivación de tu obra, aquí.

El concreto autocompactante, conocido como CAC, es una mezcla capaz de moverse por medio de los elementos que presenten complejidad y que no requiere consolidación, tarea que debe realizarse obligatoriamente en los concretos convencionales.

Este concreto es un poco más pastoso, viscoso, y tiene grado de cohesividad alto. Usualmente no se segrega y puede manejar estándares de asentamiento altos, siendo esta propiedad difícilmente medible mediante un ensayo convencional de asentamiento. Por esta razón los métodos para medir esta especificación cambian y se debe utilizar el método de flujo libre, también conocido como extensión, torta o flujo plástico.

En síntesis, el concreto autocompactante es una mezcla que tiene la capacidad de desplazarse en el interior de los encofrados, llenándolos de forma natural, rodeando las barras de la armadura, y consolidándose bajo la acción propia de su peso, sin ayudas mecánicas.

En estado fresco: ensayo de flujo libre

Se puede realizar con el cono de Abrams. Consiste en llenar todo el molde en una sola operación sin ningún tipo de consolidación, para luego levantarlo lentamente, en un tiempo corto y permitir que el concreto se desplace. Luego de esto se miden tres diámetros, los cuales se promedian para obtener la medida de la manejabilidad. El cono se ubica de igual forma que en el ensayo de asentamiento, es decir no invertido. La norma que rige este ensayo es la NTC 5222 – Método de ensayo para medir el flujo libre, flujo restringido y segregación en concretos autocompactantes.

Cortesía Humphrey James Natividad

Midiendo la resistencia del concreto autocompactante

Para realizar los controles de calidad sobre este tipo de concreto, se elaboran especímenes cilíndricos, bajo una metodología diferente a la actual citada en NTC 550 – Elaboración y curado de especímenes de concreto en obra.

En este caso el espécimen se debe realizar siguiendo el mismo criterio de vaciado de los elementos en obra; es decir se mide el flujo de asentamiento y posterior a este se procede llenado el molde en una sola operación con una cuchara dosificadora que evite la segregación del concreto.

Es indispensable recordar que los especímenes siempre se elaboran en una superficie adecuada, y lo más cercano al sitio donde serán almacenados durante su etapa de curado.

Posterior a la elaboración el manejo, almacenamiento y ensayo, se realiza de igual forma que con un espécimen convencional.

  • El desencofrado es a las 24 h +/- 8 h.
  • El curado inicial entre 16 °C a 27 °C.
  • El curado final a 23 °C +/- 2 °C, con humedad relativa del 90%.
  • Los ensayos a compresión para este tipo de concretos son realizados bajo las especificaciones de NTC – 673 Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros normales de concreto.

Los moldes utilizados generalmente para estos ensayos, son moldes de 150 mm x 300 mm o moldes de 100 mm x 200 mm. La varilla para apisonamientos no es necesaria, así como al mazo de goma.

Si los especímenes son trasladados antes de su tiempo de fraguado, la muestra se puede alterar; de igual manera es recomendable que se respeten los tiempos de desencofrado ya que de no hacerlo la manipulación del espécimen puede generar fisuras en el mismo.

En algunos, si no es posible el enrazado final, para efectos de ensayo a compresión sería recomendable utilizar una capa delgada de azufre para garantizar la planicidad de la superficie sobre la cual se aplicará la carga de ensayo.

Finalmente, la interpretación de los resultados de resistencia a compresión deben interpretarse y evaluarse frente a requisitos de resistencia teórica y evaluación estadística, tal como lo indica la Norma Sismo Resistente NSR – 10. Muestras de este tipo también son aplicables para ensayos de tensión indirecta, módulo elástico e índice de permeabilidad, entre otros.

Cortesía Alejandro Moreno
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.  
 

Usualmente no se segrega y puede manejar estándares de asentamiento altos, siendo esta propiedad difícilmente medible mediante un ensayo convencional de asentamiento

CONCLUSIÓN

Los ensayos a compresión para este tipo de concretos son realizados bajo las especificaciones de NTC – 673 Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros normales de concreto.                                                        

Al no requerir consolidación ni ayudas mecánicas, el CAC puede darle a tu obra más rapidez y eficiencia. Conoce todos los materiales que te darán más agilidad al reanudar tus proyectos aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados