RESUMEN:
El Concreto Compactado con Rodillo (CCR), utilizado para construcción de presas, tiene una historia relativamente corta que se remonta a 1960 en Taiwan, ahí se utilizó para la construcción de la presa Shihmen y en 1961 se construyó la presa Alpe Gera en Italia.
A principios de la década siguiente, varios ingenieros propusieron la utilización del concreto CCR en la construcción de presas por gravedad. Pero fue solo hasta 1974, con la construcción de la presa Tarbela en Pakistan, que el Concreto Compactado con Rodillo comienza a ser visto como un material competitivo en la construcción presas.
Desde entonces, son más las obras que evalúan y definen al Concreto Compactado con Rodillo como el material para conformación de presas.

En Colombia la primera presa construida en CCR fue Porce II; este proyecto ubicado en el departamento de Antioquia inició su construcción en el año 1994. Otra presa construida fue La Miel I entre el año 2000 y 2004, ubicada en el departamento de Caldas. El solo hecho de haber utilizado este tipo de concreto y no el concreto convencional significó un ahorro de costos finales para el proyecto del 20%. Para el año 2014, se tiene previsto construir la ataguía del proyecto hidroeléctrico Ituango en Concreto Compactado con Rodillo.
Aunque su mayor uso se ha dado en la construcción de presas, este concreto se ha utilizado también para la construcción de pavimentos, aeropuertos, obras de drenaje y concretos masivos.
¿Qué es el Concreto Compactado con Rodillo?
Al CCR lo podemos definir como un concreto seco, con asentamiento “cero”, con bajos contenidos de cemento que pueden ir entre 60 y 240 kg/m3 y que debe ser compactado con un rodillo vibratorio. Esta mezcla debe cumplir con una humedad mínima que evite que los equipos de colocación se hundan, pero a la vez suficiente para garantizar la uniformidad de la pasta de cemento dentro de la mezcla.
Por su naturaleza, este material puede ser diseñado considerando la tecnología de suelos y la tecnología de concretos.
Usando la tecnología de suelos, se considera el material como un suelo estabilizado con un material cementante. Se desarrollan curvas densidad-humedad con diferentes grados de compactación y se determina el grado de humedad óptima y la densidad seca máxima.
Esta tecnología de compactación del suelo debe estar ligada a los desarrollos de los diseños de concreto, que se basa en la relación A/C.



La consistencia de la mezcla se determina usando un Consistómetro VeBe, que es una mesa vibratoria en la que se mide el tiempo requerido de vibración para lograr la consolidación de la misma, este tiempo puede estar alrededor de los 20 segundos.
Dentro de las recomendaciones de colocación, se debe tener en cuenta que la superficie de apoyo para colocar este concreto debe estar nivelada, por lo general se pone una capa de apoyo en concreto convencional compactada con vibrador de inmersión.
El transporte de este concreto se puede hacer con volquetas o cualquier equipo de volteo y/o bandas transportadoras.
El concreto se coloca por capas (alrededor de 30 cm) que deben ser compactadas con rodillo vibratorio de acuerdo con lo especificado en el diseño; por ejemplo: pueden solicitar una densidad mínima del 98% con respecto a la densidad máxima teórica.



En caso de que el concreto de la capa inferior ya haya empezado su proceso de fraguado, se debe poner un mortero de liga entre las capas para garantizar su adherencia.
Los invito a compartir sus comentarios sobre este artículo y sus experiencias con este tipo de concreto.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
Se define al Concreto Compactado con Rodillo como el material para conformación de presas.
CONCLUSIÓN
Finalmente, este concreto debe curarse como se hace el curado de un concreto convencional, evitando la evaporación temprana del agua y garantizando la humedad mínima para lograr la resistencia final requerida.