EL CONCRETO EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA: CENTRAL HIDROELÉCTRICA SIMÓN BOLÍVAR

Experto

RESUMEN: 

La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, también llamada Presa de Guri, se encuentra ubicada en el Estado Bolívar, en el Cañón de Necuima, Venezuela, 100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco. El lago artificial o embalse formado detrás de la presa se llama embalse de Guri y es uno de los más grandes de este tipo a nivel mundial.

La generación de energía de esta planta supera los 47.000 GWh al año, capaces de abastecer un consumo equivalente cercano a los 300.000 barriles diarios de petróleo, lo cual ha permitido cumplir con la política de sustitución de termoelectricidad con la finalidad de ahorrar combustibles. La energía producida por la presa es consumida por gran parte del país.

Fuente: Wikimedia – Veronidae

Actualmente, la presa de Guri es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo con sus 10.000 MW de capacidad total instalada, sólo superada por el complejo binacional de Itaipú en Brasil y Paraguay y del complejo hidroeléctrico de la presa de las Tres Gargantas en Asia. La presa Guri fue inaugurada en 1968 luego de casi 10 años de trabajo. Fue construida en concreto armado, y tiene 1.300 m de longitud, 162 m de altura, dos salones de máquinas con 10 unidades generadoras cada uno, y además cuenta con un aliviadero de 3 canales, que permite la salida del exceso de agua en la época de lluvias.

Fuente: Flickr – Alvaro Hernández

La construcción de la represa Guri abarcó dos etapas, y dentro de los aspectos más relevantes de cada una de ellas tenemos:

Primera etapa

La ejecución de esta obra en su primera fase comenzó en 1963 y terminó en 1978, con diez unidades de generación y capacidad total instalada de 2.065 MW. Empezó a funcionar comercialmente en 1978, y las obras realizadas en esta etapa fueron:

  • La presa de gravedad: un muro de concreto de 110 m de altura y 980 m de longitud que tiene el propósito de embalsar el agua.
  • Un aliviadero que regula las aguas del embalse y controla la creciente del rio Caroní.
  • Dos presas de enrocamiento y tierra, que sirven de estribo para el cierre del sitio.
  • Un dique que represó las aguas formando un lago de 800 km2.
  • El salón de máquinas #1, en el cual se encuentran ubicadas las 10 unidades de generación.
  • El patio de distribución de donde la energía eléctrica se transmite a los centros de consumo.

En agosto de 1963 comenzaron los trabajos de excavación y en febrero de 1964 se dio inicio a las ataguías y obras de control que debían permitir el cierre del canal principal del rio desviándolo hacia el margen derecho para así dejar en seco las áreas de fundación de las presas y el aliviadero de concreto. De este modo en enero de 1965 en la extrema derecha aguas arriba, empezó la construcción de los monolitos de concreto de la presa y el aliviadero (uno de los componentes más importantes de la presa, ya que es el alivio de los excedentes de agua y el control de las crecientes). Posteriormente se realizó el ensamblaje de las tuberías forzadas que conducen las aguas del embalse hasta las unidades turbo generadoras, las cuales poseen un diámetro de 7,5 m, y el salón de máquinas #1, ubicado al pie de la presa.

En esta primera etapa con ayuda del laboratorio de control de calidad en Guri, se tuvo un control cuidadoso de los materiales, y constantemente se examinaba la resistencia de los materiales, verificándose las especificaciones usadas para la construcción. También se tuvo especial cuidado en el acabado de la superficie del aliviadero (puliéndola), evitando irregularidades abruptas para permitir la descarga normal de excedentes de agua.

La realización del desvío del rio fue necesaria para construir la presa de enrocamiento derecha. Una grúa puente de 650 t hizo posible la instalación de las unidades generadoras en los pozos del salón de máquinas #1, y en el patio de distribución se completó la instalación de los equipos que proporcionan la electricidad por las líneas a 234.000 Wh a varias regiones del país. Una vez construido el dique de concreto y la presa de enrocamiento y terminados los trabajos del aliviadero, se procedió al cierre de las compuertas de fondo en octubre de 1968 represando las aguas del rio Caroní para formar el lago. Finalmente, en noviembre de 1968 después de 5 años de construcción se puso en servicio la primera fase de la presa.

Fuente: Wikimedia – Veronidae

Segunda etapa

 

El proyecto para la etapa final de Guri, concluida en 1986, consistió en la realización de las siguientes obras:

  • El muro de contención existente que se realzó de 110 a 165 m de altura.
  • Se realizó la extensión de la presa de 800 metros hacia la margen izquierda para el segundo salón de máquinas.
  • Las pilas, los muros y las compuertas se realzaron 50 m por encima de su posición inicial.
  • Se construyeron dos presas homogéneas de tierra y de roca en las márgenes derecha e izquierda de 4 km y 2 km respectivamente, y altura máxima de 100 m para cerrar la topografía del sitio.
  • Excavación de un segundo canal de descarga.
  • Construcción de los diques de cierre.
  • Se construyó el salón de máquinas #2 con 360 m de longitud para ubicar 10 turbogeneradores con capacidad de 700.000 KWh cada uno.

De ese modo, el embalse producido por los diques abarca ahora una superficie de 4.250 km². La presa de gravedad se extendió aproximadamente 1.445 m incluyendo el aliviadero desde el estribo izquierdo hasta el estribo derecho. Y fue construido monolíticamente en concreto reforzado, cuyas fundaciones se apoyaron en roca sólida. Las presas de tierra y enrocamiento unen la presa de gravedad a los estribos naturales de cada extremo. El aliviadero de 183 m de largo está ubicado entre la presa de gravedad principal y la presa de gravedad izquierda.

Un aspecto crítico en la construcción fue el realzamiento progresivo del aliviadero y las 9 compuertas radiales de 20 m de altura. La nueva tubería forzada tiene un diámetro de 11 m. Para alojar las instalaciones de los circuitos de interconexión entre las nuevas unidades generadoras y las líneas de transmisión, se construyó el patio de distribución #2, del que salen 2 líneas de extra alta tensión a 800 KWh, que se considera lo más avanzado mundialmente en la transmisión de energía.

Fuente: Wikimedia – Veronidae

Para la construcción de los salones de máquinas se requirió una excavación aproximada de 1’500.000 m³ de roca. Durante toda la construcción, el equipo de ingenieros consultores revisó cuidadosamente todos los trabajos efectuados en Guri, desde los vaciados de concreto más sencillos hasta la colocación de los gigantescos equipos de generación, las líneas de alta tensión y las subestaciones. Durante el pico de la construcción se llegó a vaciado de concreto cercano a 180.000 m³ en un mes.

Para la primera etapa el volumen de concreto utilizado fue de 1’127.000 m³, el de la segunda fue de 5’325.000 m³, para un total de concreto utilizado en toda la presa de 6’452.000 m3.

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

“Actualmente, la presa de Guri es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo con sus 10.000 MW de capacidad total instalada”.

CONCLUSIÓN

Esta gran obra en concreto permite ver un eficiente aprovechamiento del potencial hídrico sustituyendo la energía producida por hidrocarburos quemados inútilmente por la energía producida por fuentes hídricas, mostrando que es una forma de energía limpia, económica e importante en el desarrollo de la industria de un país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • OMAR JAVIER SILVA
    Ingeniero Civil
    Colombia

    Mi primer acercamiento con el concreto lo encontré de niño en uno de mis hobbies: los carros. Sabía que el concreto lo llevaban en unos camiones muy grandes, con algo atrás que daba vueltas. Esos vehículos siempre despertaban mi interés, además de que mi abuelo era ingeniero civil, constructor, y tal vez el concreto venía en la sangre... Soy ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Tecnología de Construcción de Edificaciones de esa misma universidad. Desde el año 2007 estoy vinculado con la Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto-, donde me desempeño como Jefe de Publicaciones.

    'El concreto más que un material de construcción es un estilo de vida'.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados