Las estructuras de viviendas industrializadas son un dúo, porque además de una buena estructura, el concreto cumple un papel fundamental, para estos se suele usar un concreto autocompactante, que sea capaz de desencofrar rápidamente en algunas ocasiones en tiempos menores a 12 o 14 horas.
Este concreto autocompactante es relativamente nuevo, un desarrollo que ha tomado bastante protagonismo en el sistema industrializado para dar un mejor acabado.
Es un concreto especial y parte del principio de que aquí la prioridad es que sea capaz de tener flujo, sin dejar de ser concreto y no segregarse, tiene viscosidad, cemento en gran cantidad y se combina con un aditivo que sea capaz de ofrecer esa viscosidad con menor cantidad de agua, además tiene menos cantidad de grava y más cantidad de arena.
Para realizar el llenado del encofrado con el concreto se usa una bomba, por lo general desde la parte de arriba va cayendo el concreto y se empieza a llenar de abajo hacia arriba, este concreto por ser auto compactante no se mira desde el asentamiento, sino que se analiza lo que se expande, es decir, el diámetro.

Es importante entender también que se pueden tener el mejor molde y el mejor concreto, pero si no se tiene un buen desencofrante puede haber fallas, y dañarse todo el producto terminado.
Se debe usar un desencofrante emulsionable en agua, llamado base agua, estos tipos de desencofrantes son los más amigables con el medio ambiente, se aplican previo al uso del molde, tanto en el muro, como en la loza. Es decir, todas las superficies que vayan a quedar en contacto con el concreto deben tener ese desmoldante, para que se pueda retirar la formaleta o encofrado y no se vaya a tener adherencias, porque siempre va a haber una atracción natural entre el aluminio y el concreto, sobre todo en estado virgen.
En este sistema industrializado, se necesita tener especificaciones claras del concreto necesario en cada estructura, el asentamiento, además definir el tamaño máximo del agregado y en qué momento se va a desencofrar, y es fundamental contar con una cuadrilla bien capacitada para la colocación.



¿Qué se debe tener presente cuando se empieza el vaciado?
Si no se usa autocompactante, lo importante a tener en cuenta es la consolidación, que es el proceso de vibrado para garantizar que esa mezcla quede uniforme, aloje y recubra bien, con buen revestimiento de maya de refuerzo y que las instalaciones queden embutidas.
El vaciado se inicia por los muros y la manguera se mueve un poco para garantizar que el flujo se vaya distribuyendo lo más parejo posible, porque, aunque sea cemento autocompactante se requiere una distribución radial, desde el muro se empieza a llenar la formaleta, y cuando esta se rebosa, llena la loza. Aquí se aprovecha la bondad de este concreto que se puede auto nivelar y lo más importante es que no necesita vibrado, porque es un concreto con un asentamiento plástico.
En este tema de industrialización el tiempo es fundamental, y el concreto de una u otra manera debe estar listo, para que el sistema funcione tiene que tener la capacidad de desencofrar en un tiempo de 12 a 14 horas, y en ese tiempo el concreto además debe haberse fraguado, tiene que haberse endurecido, y tener la capacidad de ofrecer resistencia mínima de acuerdo a las especificaciones, normalmente se habla de 12 a 15 por ciento de la resistencia especificada.
Tiene que haber una ganancia de resistencia mínima para poder desencofrar los elementos verticales, es decir, muros, y el 15% del F prima C para poder desencofrar sin tener ningún tipo de riesgo.
La losa tiene un sistema de apuntalamiento de sacrificio, que permite liberar la gran totalidad de la loza y solo dejar una pieza que genera el apuntalamiento de un área aferente, para no tener problemas de integridad y que pueda darse esa reutilización diaria a este tipo de moldes. Para desapuntar la loza se necesita al menos, 60% del F prima C de 21 mega pascales o por encima.
El posible desperdicio que se puede dar con el sistema industrializado es cuando salpica en la fachada, y si no se tiene cuidado en la operación puede tener un desperdicio por salpicadura, pero no por molde; la solución a esto es el vaciado flujo inverso, si se conecta por debajo, no existirá desperdicio de ninguna clase.



Cuando se habla de durabilidad del concreto hay que entender que el concreto no está solo, está acompañado del acero. Desde el punto de vista estructural, el concreto está diseñado para soportar esfuerzos a la comprensión y el acero a la flexión, pero el concreto tiene una responsabilidad más grande que es generar esa capa pasivadora y proteger al acero de refuerzo.
Cuando se hace rehabilitación, es decir, reforzamiento estructural, no se debe analizar solo el concreto, sino también el acero.
Por eso hoy en día se especifican las necesidades de los concretos por durabilidad, y se hacen todas las especificaciones necesarias para poder cumplir ese término de durabilidad que se requiere para cada estructura.
Un comentario
Hola soy maestro de obras civiles y construcción soy muy innovador