CONCRETO TRASLÚCIDO: VIENDO A TRAVÉS DE LAS ESTRUCTURAS

Experto

RESUMEN: 

A través de los años el concreto se ha ido modificando y adaptando de acuerdo a las necesidades de los seres humanos. Desde hace algún tiempo se está desarrollando y mejorando uno de los tipos de concreto más novedosos de la historia, el concreto traslúcido.

Este tipo de material fue patentado en Alemania por un arquitecto húngaro llamado Áron Losonczi. Actualmente, aunque su uso ha aumentado, se sigue trabajando en mejoras y aún es un material experimental.

Fachada construida con concreto traslúcido que incluye fibras ópticas. Crédito: © LUCEM LichtBeton.

El concreto traslúcido es un concreto polimérico, que incluye cemento, agregados y aditivos. Permite el paso de la luz y desarrolla características mecánicas superiores a las del concreto tradicional. Este producto posibilita levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que las construidas con concreto convencional. En general, todos los tipos de concreto traslúcido permiten hasta un 70% el paso de luz, haciéndolo ideal como solución ambientalmente sostenible ya que genera ahorro de luz eléctrica y disminuye el uso de materiales de acabado como yeso y pintura, logrando una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero.

En teoría, para lograr un concreto traslúcido bastaría con garantizar que todos los materiales que lo componen también tengan esas características. Los vidrios, el plástico y algunas fibras tienen las características de color necesarias para producir este tipo de concretos, pero no pueden remplazar el papel que tiene el cemento y los agregados, los cuales hasta el momento están muy lejos de llegar a ser transparentes.

El concreto desarrollado por el arquitecto Áron Losonczi incluía una mezcla de cemento con miles de fibras ópticas de diámetros que variaban desde 2 µ hasta 2 mm y que estaban distribuidas en capas o celdas, permitiendo un paso considerable de luz a través de las estructuras. Este concreto permite visualizar siluetas y figuras a través de las estructuras en donde es implementado.

Este concreto es conocido en el mercado como Light Traslucent Concrete y puede ser usado para muros de hasta 20 m de longitud. Entre otras características de este tipo de material se encuentran: densidad de 2.100 kg/m3, incorporación de resinas y fibras en lugar de grava y arena, impermeabilidad, el 90% de la resistencia máxima se obtiene a los 7 días, mayor resistencia al fuego que el concreto tradicional, el curado y el proceso de producción se realizan de forma tradicional.

En el mercado existe un producto similar producido por otra compañía alemana, la cual a diferencia del concreto desarrollado por el arquitecto Áron Losonczi disminuyó el número de fibras pero aumentó su espesor. Este tipo de concreto también emplea fibras de plástico y tiene características de aislante térmico, por lo cual es empleado frecuentemente en fachadas tipo sándwich. Resistente a heladas y a la sal de deshielo, altamente resistente a rayos ultravioleta, resistencia a la compresión de hasta 90 MPa y densidad aparente entre 2.100 y 2.300 kg/m3.

Aplicación del concreto traslúcido en un bar. Crédito: © Litracon Kft.

Otro tipo de concreto traslúcido diferente a los anteriormente mencionados, es el desarrollado por los ingenieros civiles mexicanos, Joel Sosa Gutiérrez y Sergio Omar Galván, que a diferencia de los demás usaron cemento blanco, agregados finos, gruesos, fibras, agua y un aditivo de fórmula secreta, el cual es el encargado de dar la característica de transparencia al concreto. Este concreto tiene resistencias de hasta 90 MPa, las cuales han sido validadas por el Instituto de Investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De los tres tipos concreto de concreto traslúcido, dos tienen limitaciones en cuanto a que no son producidos in situ o transportados a obra para fundir cualquier tipo de elemento estructural. Los concretos traslúcidos de desarrollo alemán son proporcionados en forma de bloques o planchas prefabricadas cuyas dimensiones varían dependiendo el tipo de proveedor y las necesidades geométricas. El único concreto traslúcido que permite ser vaciado en obra es el desarrollado en México, pero a su vez también tiene limitaciones ya que el procedimiento solo lo pueden realizar trabajadores certificados por la casa matriz y además se deben usar las formaletas especiales producidas para este tipo de mezcla, de lo contrario se podrían comprometer las condiciones de traslucidez de la estructura.

Bloque de concreto traslúcido prefabricado. Crédito: © Litracon Kft.

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

“El concreto traslúcido es un concreto polimérico, que incluye cemento, agregados y aditivos. Permite el paso de la luz y desarrolla características mecánicas superiores a las del concreto tradicional”.

CONCLUSIÓN

Dentro de los múltiples usos se encuentra, mobiliarios, techos, columnas, paredes, pavimentos, entre otros. Actualmente los países que han implementado este sistema a una mayor escala son Alemania, Estados Unidos y México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados