CONOCE LA CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO EN ALTURAS

Entusiasta

Compartir en:

Diferentes estudios sobre accidentalidad en Colombia han coincidido en calificar como actividad de alto riesgo el trabajo en alturas. Conforme a las estadísticas nacionales, es la primera causa de accidentalidad y de muerte en el trabajo.

En un artículo anterior hablamos un poco de la definición del trabajo en alturas y la importancia de tener el certificado. Esta vez queremos hablar de la clasificación de las medidas de protección contra caídas durante trabajos en alturas.

¿Cómo se clasifican las medidas de protección contra caídas?

Según el artículo 23 de la resolución 4272 de 2021 las medidas de protección “Son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias”. 

Las medidas de protección se clasifican en pasivas y activas.

Las medidas de protección pasivas se refieren a los sistemas de red de seguridad para la detención de caídas. Estas tienen por objetivo detener caídas de los trabajadores u objetos evitando lesiones.

Se identifican dos tipos de redes para trabajo en alturas: Las redes de prevención o verticales las cuales impiden la caída de las personas. Y las redes de protección o recogida que también limitan la caída de trabajadores.

Por un lado, las redes de prevención pueden clasificarse en 3 clases de redes:

  1. Verticales utilizadas como barandillas en huecos y aberturas.
  2. Verticales utilizadas en fachadas con o sin horcas.
  3. Horizontales utilizadas habitualmente en protección de cubiertas.

Por otro lado, las redes de protección que limitan la caída de personas pueden ser de 2 clases de redes:

  1. Prevención vertical en huecos.
  2. Prevención vertical en aberturas.

Las medidas activas de protección hacen referencia a todos los elementos y equipos de protección contra caídas, que deben ser revisados antes de cada uso.

 

    • Anclaje: es un dispositivo seguro que se encarga de unir la cadena de elementos de protección contra caídas a la estructura que deberá soportar toda la carga inducida a la hora de realizar el trabajo o detener una caída del operario. 
    • Línea de vida horizontal: La línea de vida horizontal es un sistema de protección contra caídas destinado a proteger los movimientos horizontales que corren el riesgo de caer a otro nivel, como sugiere la palabra.
    • Línea de vida vertical: Es un dispositivo personal de protección contra caídas. Dichos implementos regulan el sistema en su conjunto, carro y línea de anclaje como un todo. 
    • Conectores: son los dispositivos que unen a tus trabajadores con el punto de anclaje en la estructura, para que, en caso de caída, se produzca un enlace entre el punto de anclaje y el arnés del trabajador.
    • Arnés cuerpo completo: Se utiliza como un componente de un sistema de sujeción para impedir que el usuario corra el riesgo de caerse. 

 

Cuando se habla de clasificación del trabajo en alturas se hace referencia al tipo de riesgos que se corren en las diferentes plataformas. A esto se le suma los elementos de protección que se deben utilizar en cada una para evitar accidentes.

Sistemas de solución para el trabajo en alturas

Para esta clasificación también existen unos sistemas de solución para el trabajo en alturas que permiten darle seguridad a los trabajadores:

  • Sistemas fijos: Este tipo de medidas consisten en el uso de pasarelas, barandas, túneles, escaleras fijas que se convierten en parte de las instalaciones de las empresas. Tienen como único fin eliminar o disminuir el riesgo al que están expuestos los trabajadores.
  • Sistemas temporales: Si la actividad no se desarrolla con gran frecuencia se utilizan sistemas temporales que permiten desarrollar la actividad de forma segura. Los ejemplos típicos son andamios, plataformas y escaleras móviles que son utilizados en situaciones no cotidianas.

 

A través de todas estas herramientas que deben implementar los empleadores y los diferentes elementos de protección se garantizará la seguridad de los empleados. 

¿Conoces cuáles son las estadísticas del trabajo en alturas en relación con los riesgos?

Según las estadísticas generadas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se pueden ver datos muy significativos referentes a cuáles son las principales causas de mortalidad accidental en Colombia. Especialmente en el sector de la construcción.

Los accidentes asociados a trabajos en alturas aportan una gran proporción a las cifras de accidentes laborales incapacitantes y fatalidades en Colombia.  Según el diario El Espectador (https://n9.cl/8btfq) en el país murieron 1.283 personas entre 2013 y 2014 realizando trabajos en alturas. 

En el sector de la construcción, existen múltiples riesgos entre los cuales claramente está el trabajo en alturas. Las estadísticas nacionales muestran que las actividades relacionadas con el trabajo en alturas son sinónimo de riesgo para la vida de los trabajadores que se enfrentan a diario a estas actividades.

Por esto es importante seguir la normatividad que rige este tipo de trabajos. Además de cumplir a cabalidad con los requisitos previos que debe tener el personal que va a realizar trabajos en alturas. Es importante recordar que dentro de estos requisitos está la formación para el trabajo en alturas y la certificación de aptitudes para realizarlo.

Para más información ingresa a: https://omnisalud.co/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados

Entusiasta
Desde el punto de vista de seguridad y salud en el trabajo, se considera que toda actividad laboral genera algún riesgo. Ejecutar las funciones o las