RESUMEN:
Cuando se habla del control de las temperaturas del concreto se refiere a poder manejar las propiedades que la mezcla tiene en estado fresco para que de este modo se pueda generar un balance térmico de la estructura a vaciar.
*Artículo cortesía de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto.
Los factores que pueden influir en la determinación del control de la temperatura del concreto pueden ser varios pero entre los más importantes están los climas extremos. Por ejemplo, en climas cálidos se ven afectados los límites de la velocidad de la evaporación, y en el clima frío se reducen los procesos de hidratación. Como resultado a estas variables y factores se pueden tener resultados que van ligados íntimamente a fenómenos físico mecánicos como lo son la fisuración, el desgaste y la resistencia en el concreto.

La temperatura varía de un concreto a otro. Depende primordialmente de sus componentes, su masa y su calor específico. Por otro lado se deben tener en cuenta los agentes externos que influyen directamente en la mezcla para variar de una u otra forma la temperatura del concreto, como lo son la temperatura ambiente, las condiciones ambientales, el espesor del elemento estructural y los métodos de protección que se apliquen a cada uno de los casos. La disipación del calor en la estructura de concreto está relacionada directamente con las dimensiones transversales que tenga el elemento.
Cuando se realice una producción de concreto con temperatura controlada se debe tener en cuenta el siguiente plan de manejo:
Tener claro cuál será la temperatura a la cual se llevará el concreto.
Realizar el cálculo teórico de la temperatura.
Tomar las debidas acciones en cuanto a cómo se va a controlar la temperatura, puede ser:
Enfriar el agua.
Usar hielo.
Enfriar los agregados.
Controlar las humedades.
Método de dosificación del hielo.
Controlar las condiciones de almacenamiento de otros materiales.
Alternativas de métodos de enfriamiento.
Tener un control y logística en el abastecimiento de materiales necesarios para éste fin.
Tener total control y la logística necesaria para el cargue, transporte y colocación del concreto.
Existen varios tipos de enfriamiento, que principalmente son:
Enfriamiento del agua con hielo.
Enfriamiento de agua con sistemas de enfriamiento (Utilizando enfriadores Chilled de capacidad adecuada).
Protección, manejo y enfriamiento del agregado (Almacenar bajo techo, uso de aspersores, rociado – saturación).



Otro proceso de enfriamiento ampliamente utilizado es el nitrógeno líquido, generalmente en los siguientes casos:
Para enfriar la mezcla en el camión mezclador.
Como enfriamiento de los agregados y el cemento.
Como enfriamiento de los agregados y el agua de amasado.
¿Cómo enfriar el concreto?
Cuando se enfría una mezcla de concreto, sin importar que tipo de enfriamiento se aplique, se desacelera el proceso de salida del agua que reacciona con el cemento y se calienta, evaporándose rápidamente. Esto a su vez va formando un microscópico enramado de fisuras y canales, los cuales al interconectarse, forman áreas con resistencias mecánicas menores y que puedan resultar permeables.
Se han realizado observaciones a diversos concretos a los que se les ha aplicado un enfriamiento al momento de realizar la mezcla y la colocación, y pueden llegar a tener una resistencia mayor a edades prolongadas, como 28 días de diseño, y una menor resistencia a edades tempranas. Todo lo contrario ocurre con concretos a los que no se les aplicó ningún proceso de enfriamiento, en donde en edades prolongadas tienen una menor resistencia debido al contenido de aire y una mayor resistencia a edades tempranas por el rápido fraguado del concreto.



Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
La disipación del calor en la estructura de concreto está relacionada directamente con las dimensiones transversales que tenga el elemento.
CONCLUSIÓN
Al momento de hablar de cómo las temperaturas afectan el concreto, son varios los elementos que deben considerarse, tanto los que abarcan su composición, como los medios externos que pueden influir en él.