RESUMEN:
La nueva NTC 121 que rige la calidad del cemento en Colombia, es una norma de especificaciones por desempeño que cubre los cementos hidráulicos para aplicaciones generales y especiales e involucra parámetros de durabilidad.

Esta norma nace por la necesidad de contribuir a los grandes retos de infraestructura en Colombia, que demanda cementos con propiedades especiales y un alto desarrollo tecnológico de la industria cementera.
La producción de cualquiera de los tipos de cemento contemplados en esta norma se puede realizar por el proceso de molienda conjunta de los materiales, o, moliendo los materiales en forma separada y luego hacer el mezclado. Este último proceso se conoce como blending.
La nueva NTC 121 clasifica los tipos de cementos según las necesidades específicas:
Uso general
Alta resistencia temprana
Moderada o alta resistencia al ataque de sulfatos
Moderado o bajo calor de hidratación
Baja reactividad con los álcalis de los agregados.
La norma incluye numerosas pruebas físicas para garantizar el cumplimiento de las propiedades para los cuales está diseñado el cemento, entre ellas: contenido de aire, resistencia a la compresión, tiempos de fraguado, expansión al autoclave, expansión al agua, calor de hidratación, resistencia al ataque de sulfatos, entre otras.
La norma ofrece cementos con mejores propiedades de durabilidad y mucho más versátiles en la aplicación pues permite el uso de otros materiales cementantes, adiciones o componentes activos que mejorarán el desempeño, como es el caso de las escorias de alto horno, puzolanas naturales y artificiales, entre otros.



La mayor durabilidad se obtiene gracias a la formación de una matriz de cemento más densa y de menor permeabilidad lo que reduce la descarbonatación y la posibilidad de ataques de sustancias químicas en el concreto. Esto le confiere al cemento una alta resistencia al ataque de los sulfatos y el agua de mar, y se mitiga la reacción álcali agregado en el concreto.
Tener una norma de cementos por desempeño permite que se estos utilicen en las grandes obras de infraestructura, minimizando así el uso de otros tipos de cemento que tenían altos contenidos de clínker, materia prima del cemento con propiedades altamente reactivas y de elevado calor de hidratación.
Reemplazar más clinker por adición contribuye a la disminución de diversos impactos ambientales, entre los que destacamos la reducción de gases efecto invernadero a la atmosfera, ya que se reducen las emisiones de CO2, NO2 y SO2, (por cada tonelada de clinker que se sustituye por adiciones hay una reducción de 0,9 toneladas de CO2).
La posibilidad de utilizar subproductos de otras industrias optimiza en gran parte los recursos naturales, y la reducción de energía en el proceso de producción de cemento hace que la industria del cemento sea más sostenible.



La NTC 121 contempla una opción adicional: cementos donde se requiera baja reactividad con agregados reactivos álcali-sílice (BRA) y cementos con incorporadores de aire (A). Para cualquiera de los tipos de cemento anteriormente citados, pueden aplicar una o ambas de estas opciones.



Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
“Esta norma nace por la necesidad de contribuir a los grandes retos de infraestructura en Colombia, que demanda cementos con propiedades especiales y un alto desarrollo tecnológico de la industria cementera”.
CONCLUSIÓN
Las normas que rigen actualmente la industria de la construcción, permiten controlar y estandarizar la calidad y las buenas prácticas de las materias primas para garantizar durabilidad e innovación.