DURABILIDAD DEL CONCRETO EN AMBIENTES AGRESIVOS

Experto

Compartir en:

¿Cuánto debería durar un concreto? ¿Cuándo empezar a hacerle mantenimiento? 

Son preguntas importantes que se deben plantear a la hora de empezar a hablar de concreto, puesto que, hay acciones y usos específicos que se le dan, que pueden hacer que se reduzca el tiempo de su duración.

No se puede hablar de concretos especificados a partir de las características mecánicas que se necesitan, también se debe empezar a pensar en el uso que se le va a dar y el ambiente al que va a estar sometido, además de cuál es el proceso de construcción que se va a llevar a cabo con él.

Todo esto para entender que el concreto sí dura mucho y es muy bueno, pero que puede haber acciones del ambiente que aceleran su deterioro, más específicamente, el agua.

Hay dos puntos importantes que se deben entender del concreto y son que, primero el concreto es poroso, y segundo que las acciones de daño que se dan en el concreto se producen por penetración de fluidos.

Ahora bien, se debe entender que las estructuras porosas dependen de varios sucesos:

  • Primero, de la relación agua cemento, porque siempre parte del agua se evapora.
  • Segundo, la calidad de los materiales que se utilizan como el tipo de cemento, el tipo de agregado o cómo se hace el diseño de mezcla. Se debe entender que la permeabilidad del concreto depende de cosas que no son desde el diseño.
  • Tercero, la colocación y compactación del concreto, para que no queden espacios.
  • Cuarto, la protección y curado del concreto. Es importante entender que el cemento solo toma el agua que necesita para su reacción química, el resto lo desecha, por esto siempre en todas las mezclas de cemento va a haber porosidad.

Se habla también de la permeabilidad, ¿Cómo podemos reducirla? Esto se logra disminuyendo la relación agua – cemento, que permita reducción, además se consigue también incluyendo cementales complementarios como cenizas, escoria, arcilla calcinada o micro sílice.

Se debe tener siempre presente la especificación de dónde se va a usar ese cemento, esta información debe ser complementaria a los requisitos tradicionales, incluyendo la resistencia y manejabilidad que se van a requerir.

El concreto puede estar expuesto a diferentes ataques, puede ser por sulfatos o cloruros, ambos causando grandes daños a las estructuras y reduciendo notablemente la durabilidad del concreto.

Ahora hablemos de las fuentes de ataques por sulfatos al cemento, estos se pueden adquirir de manera interna y externa, y pueden ser agregados antes o durante el mezclado.

De manera interna el sulfato puede provenir de: Cementales con exceso de yeso, efectos de temperatura, agregados contaminados o portadores de sulfatos, o de aditivos ricos en sulfatos.

De igual manera, desde el exterior pueden ser: Desde los suelos, el agua (de mar o subterráneas) y por contactos con lagos o lodos.

Todos estos ataques se dan por años de exposición, no son un resultado visible al instante, después de un tiempo la porosidad se empieza a intensificar y la severidad del ataque depende del tipo de sulfato, tipo de ataque, la presión ejercida, la concentración de material, la temperatura, u otros iones como las combinaciones de sales.

El cloruro también tiene diferentes factores que intervienen en el deterioro del concreto. De manera interna se presenta: Desde el agua, a través del uso de agua de mar para el proceso de mezcla. Por medio del uso de cloruro de calcio como aditivo. O de agregados contaminados o portadores de cloruros.

También se presentan desde el exterior por medio de: Sales de deshielo. Exposición del hormigón al agua de mar. O a través de suelos ricos en cloruros.

Los cloruros se difunden de manera muy rápida y existen dos tipos de cloruros, los enlazados y los libres, que son más agresivos y los que realmente causan daños. Estos daños de cloruro son por oxidación a los hierros, lo que hace que estos se expandan causando corrosión, lo que lleva luego a grietas en el cemento.

Ninguno de estos daños se ven inmediatamente, sino que son producto del paso del tiempo. Para evitar estas complicaciones se pueden usar productos que existen para prevenirlos o realizar antes asesorías técnicas con empresas que pueden dar luz sobre cómo proceder para que las estructuras sean menos propensas a daños anticipados.

Se puede también pensar en los tipos de concreto que se pueden usar:

  • Concreto de relación agua – material cementante. Que es la relación perfecta entre desempeño y resistencia.
  • O Concreto durable de baja permeabilidad. Que ayuda a desafiar el tiempo.

Por todo esto es importante identificar desde antes de hacer el proceso de diseño y de construir las estructuras, qué potenciales daños pueden tener estas, para prevenirlos y dejar una estructura que realmente dure en el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados