RESUMEN:
La manifestación externa de la lixiviación se presenta como eflorescencia en el concreto, es decir, manchas blancas crecientes sobre la superficie. En este artículo se abordan las causas de este fenómeno. También se aborda la relación entre las fisuras de contracción plástica y el deterioro del concreto.
*Artículo escrito por Ing. Harold Muñoz
El calcio que contiene el concreto puede disolverse mediante un proceso denominado lixiviación, que puede degradar al concreto por la destrucción de otros de sus componentes.
Dicha degradación la pueden propiciar aguas totalmente puras, libres de sales, aguas blandas que tengan pocas impurezas, aguas de condensación industrial, e inclusive aguas lluvias.

Los concretos elaborados con cemento hidráulico se destruyen cuando el contenido de CaO (óxido de calcio) del cemento se reduce en más del 20% por causa de la lixiviación, con lo cual se presenta la corrosión del acero al perderse la capa pasivadora y estar expuesto directamente a la intemperie. Se comprende fácilmente que la destrucción de la estructura del concreto incluye a los silicatos, aluminatos y ferritos ya hidratados, con lo cual el material sin su capacidad resistente se desintegra.
La manifestación externa de la lixiviación se presenta como eflorescencia, es decir, manchas blancas crecientes sobre la superficie del concreto, especialmente en zonas tales como desagües, grietas, hormigueros, coqueras, etc. Cuando el daño ya es avanzado por la salida del CaO, se forman estalactitas bajo el elemento y estalagmitas donde gotean las anteriores.
NATURALEZA DE LAS FISURAS de contracción plástica
Bien se sabe que las fisuras de contracción plástica ocurren frecuentemente sobre las superficies de concreto expuestas, y se producen en la primera hora de colocado el concreto. En este tipo de fisuras se cumple que, a mayor superficie, más fisuración. Son fisuras intergranulares con profundidades variables que pueden incluso traspasar el espesor de la placa.
Los concretos que se bombean poseen mayor cantidad de finos y si, además, se trata de concretos acelerados con mayor cantidad de cemento que causan zonas ricas en pasta de cemento, se facilita la aparición de fisuras, de la misma manera ocurre si no se controla la temperatura.
Las siguientes fotografías ilustran el grado de contracción plástica que se puede presentar debido a la presencia de fisuras en la masa del concreto. En una de ellas se observa que la dimensión de la fisura es muy superior a la que aparece sobre la superficie de la placa.






Este tipo de fisuras aparecen a edades muy tempranas y tienen como característica principal que atraviesan la masa recorriendo perimetralmente los agregados, es decir, sin fracturarlos. Para esto se requiere que el concreto se encuentre en estado plástico, como efectivamente sucedió en el presente caso.



Con la presencia de fisuras, es fácil que el agua migre por dentro de ella, produciendo el arrastre de humedad y otros subproductos del deterioro que causan las estalactitas y estalagmitas. Estas fisuras deben evaluarse antes de una intervención en orden de ser efectivos y no perder la inversión que se haga en la reparación. Si el acero de refuerzo que se requiere para contrarrestar los esfuerzos de contracción y temperatura no son suficientes, ningún producto lo sustituye.
Otro punto que considerar es que se deben agotar los procedimientos para que el viento no cause la desecación superficial -y de paso genere las fisuras al llevarse la humedad que aflora sobre la superficie-, durante el estado plástico en que los sólidos se asientan y el agua sube a la superficie.



Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
CONCLUSIÓN
Evitar la aparición de fisuras en el concreto es clave para evitar patologías que lo deterioran y ponen en riesgo la durabilidad de las estructuras.