RESUMEN:
El concreto de color es un material versátil que permite proyectar personalidad, carácter y uniformidad en las estructuras. Además, ofrece un ahorro significativo en los costos durante el ciclo de vida de la obra, en comparación con los gastos que implica la ejecución y mantenimiento de diferentes tipos de acabados superficiales. Añadir pigmentos a los aditivos del concreto, es una manera económica, resistente y durable de ofrecer una gran variedad de novedosos y atractivos tonos a una estructura.
*Artículo cortesía de Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto
Pigmentos en el concreto de color
El concreto de color se realiza con pigmentos. Estos son finas partículas de polvo, con una granulometría aún más fina que la del cemento. Son químicamente inertes, insolubles en agua y resisten la alcalinidad del cemento y crean un color permanente en el concreto. Un buen color depende de la pureza del pigmento, del porcentaje de sustancia colorante, de su finura y su granulometría. Entre más pigmentos se añadan a la mezcla, más intenso será su color. Estos se pueden mezclar entre ellos mismos para obtener diferentes tonalidades, sin embargo, se recomienda no pasar del 10% de pigmentos en la mezcla para no tener exceso de partículas finas. Al combinar los pigmentos con el cemento, estos deben quedar firmemente embebidos, con los finos del cemento cuando este endurezca. Al realizar esto, la mezcla es coloreada de manera integral y no solo en superficie.
Existen dos tipos de pigmentos orgánicos (naturales) o inorgánicos (sintéticos):

Pigmentos orgánicos en el concreto de color
Los pigmentos orgánicos provienen de los óxidos de metales, óxidos de cromo y de manera casi exclusiva de los óxidos férricos y ferrosos, que son tomados de extracciones mineras. Al ser extraídos, estos son calcinados a elevadas temperaturas y pasan por varios tamices para controlar su color y reducir el tamaño de las partículas a unos 7 a 5 mm. Posteriormente, se hace pasar por varios rodillos que reducen su tamaño hasta alcanzar un rango de partícula que va desde las 10 a las 50 micras.
Pigmentos inorgánicos en el concreto de color
Los pigmentos inorgánicos se obtienen por medio de la precipitación química de cristales de sulfatos ferrosos e hidróxidos de sodio. Estos pigmentos de carácter sintético se crean utilizando aire comprimido como catalizador y añadiendo, fundamentalmente, óxido de hierro, cromo o cobalto, entre muchos más, en cantidades precisas, para formar óxidos de mineral en forma de pasta. Esta pasta, una vez neutralizada y con el pH requerido, es sometida a un proceso similar al de los pigmentos naturales (pasa por tamiz, mezcla de partículas, etc) hasta obtener tamaños de partículas que no superan una micra.
Algunos de los pigmentos más importantes son los óxidos de hierro que permiten lograr el tono amarillo, rojo, café y negro, el dióxido de titanio para obtener el blanco, el óxido de cromo para el color verde y aluminio de cobalto para el tono azul.
La mezcla de pigmentos con cemento gris y cemento blanco ofrece tonos muy distintos, por lo que se recomienda utilizar cemento blanco (por su alto grado de pureza) para crear tonos azules, amarillos, beige; y en general cuando se busca una tonalidad clara y luminosa.



Efectos de los pigmentos sobre las propiedades de la mezcla del concreto de color
Los pigmentos, debido a sus componentes químicos, pueden modificar las propiedades físicas del concreto. Por ejemplo, cuando el concreto está en estado fresco, la incorporación de pigmentos generalmente reduce su trabajabilidad. Para ello, se recomienda que el incremento en la demanda de agua no sea mayor al 10% de lo que sería la cantidad requerida en una mezcla original no pigmentada.
Generalmente, los pigmentos no tienen mayor influencia en el contenido del aire en la mezcla, con excepción del pigmento del carbón negro y algunos otros de partículas muy finas. El pigmento de carbón negro también puede acelerar el fraguado. En cuanto a la adherencia, esta puede disminuir en aproximadamente el 5% al añadir pigmentos.
En estado endurecido el concreto no presentan disminución significativa en su resistencia a la compresión, salvo en el caso que se empleen pigmentos de partículas muy finas. En cuanto al agrietamiento, es mayor en las mezclas coloreadas con óxido de hierro café o negro que en la del concreto regular.
Conservación del color en el concreto
Si el pigmento implementado en la mezcla es de buena calidad son muy bajas las posibilidades de que fenómenos como la eflorescencia, la erosión, la intemperie y actividades de mantenimiento afecten el color.
Para proteger el concreto de la contaminación, se puede tratar la superficie con un buen sellante para minimizar la absorción de los agentes contaminantes. Igualmente, se recomienda realizar adecuados mantenimientos y limpieza.



Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
El concreto de color es un material versátil que permite proyectar personalidad, carácter y uniformidad en las estructuras.
CONCLUSIÓN
Es importante resaltar que el tipo de cemento y de agregados influirán en la coloración del concreto. El color de los agregados, sus proporciones y su granulometría son otras posibilidades para obtener resultados muy interesantes en el color final del concreto. La buena selección del material y los adecuados procesos de mezcla se verán reflejados en la calidad de la apariencia final y principalmente en la durabilidad del proyecto a través de los años.