RESUMEN:
Durante la ocurrencia de eventos sísmicos, los elementos no estructurales (muros divisorios) son generalmente los más afectados, debido a la respuesta ante las fuerzas horizontales que se presentan; de este modo es de vital importancia entender que estos elementos deben ser también considerados de gran relevancia durante la construcción. El hecho de que se consideren como elementos no estructurales no implica que no afecten la respuesta de la estructura.

Las consecuencias de no tomar en cuenta el comportamiento de los elementos no estructurales puede resultar causando peligro a vidas humanas, y un caso particularmente peligroso es el desprendimiento de elementos de fachada durante un sismo, lo cual pone en grave peligro a los transeúntes al nivel de la calzada. Aunque el control del comportamiento sísmico de los elementos no estructurales debe empezar desde el mismo proceso de diseño de la estructura, es necesario en obra utilizar materiales de óptima calidad, y planear alternativas de amarre o anclaje para darle la rigidez necesaria a estos elementos respecto al sistema estructural global. A continuación se dan algunas recomendaciones constructivas a considerar durante la construcción de muros divisorios:



- Generalmente los muros divisorios se construyen en bloques huecos, dejando siempre espacios en ellos para proporcionar la traba entre muros cruzados. Cuando se utilicen elementos macizos, en lo posible se debe evitar la construcción del muro con traba, ya que éste es muy inestable y susceptible de falla por volcamiento ante la acción de una fuerza horizontal.



- Debe cimbrarse el trazado de muros interiores tanto en el piso como en el techo. Aunque es una tarea un poco dispendiosa, asegura la verticalidad de los muros y constituye un elemento de control mucho más rápido y fácil en caso de presentarse algún error o desviación.
- Después de cimbrado el muro, se coloca la primera hilada de bloques o hilada muerta para demarcar definitivamente los muros y prevenir que la cimbra se borre por el transporte continuo de materiales.
- Las instalaciones eléctricas y de gas deben colocarse dentro de los muros, tratando de no debilitar ni romper excesivamente los bloques. Debe aplicarse mortero de buena calidad en estos sitios para compensar las aberturas y darle continuidad al muro.
- No deben excederse los espesores de afinado en pañete para muros, tratando de no debilitar ni romper excesivamente los bloques. Debe aplicarse mortero de buena calidad en estos sitios para compensar las aberturas y darle continuidad al muro.



- No deben excederse los espesores de afinado en pañete para muros y techos, pues el exceso en éstas capas producen sobrecargas que no han sido contempladas totalmente por el diseño, configurando muros más pesados y costosos, por cuanto el volumen de material utilizado es mayor.
- La pega para los bloques debe ejecutarse teniendo en cuenta los siguientes requisitos mínimos:
- Las hiladas deben conservarse perfectamente horizontales.
- Las juntas verticales deben alternarse en hiladas contiguas, en forma tal que se evite su continuidad de una hilada a la siguiente.
- La intersección de muros se efectúa trabando las piezas correspondientes a la hilada de igual nivel en los muros que se intersectan.
- Se debe aplicar una capa de mortero uniforme de tal manera que al asentar o unir los bloques quede una unión de 1,5 cm aproximadamente.
- La traba en las intersecciones de muros debe hacerse, en lo posible, en ángulo recto. Este ángulo se consigue midiendo un triángulo con lados de 3, 4 y 5 cm respectivamente.
- En los vanos y puertas se colocan dinteles que son fabricados en obra de una manera práctica y sencilla y deben ser colocados observando algunas recomendaciones. Se colocan varios bloques huecos, uno sobre otro, y se introduce por los vacíos inferiores un par de varillas delgadas (1/4” – 3/8”) y en la parte superior por lo menos una de estas varillas, de forma que atraviesan la serie completa de bloques. Estos agujeros se rellenan con mortero para que la varilla quede embebida y trabaje con los bloques como un conjunto. De esta manera se tiene un elemento a manera de viga, cuyos extremos se apoya en la parte superior del muro, en una longitud de mínimo 30 cm a cada lado. De esta manera se evitan las grietas que se producen en los bordes del marco a causa de la concentración de esfuerzos cuando no se apoya adecuadamente el dintel.



- No es correcto hacer un marco de madera y colocar sobre él una varilla delgada que se deja sola y sobre la cual se coloca la mampostería del resto del muro. De este modo la barra recibe todo el peso, y se desecha la capacidad del conjunto. En estos casos se recomienda fundir un dintel sobre el cual se apoyen los bloques. Siempre debe apoyarse al menos 30 cm en cada extremo para no concentrar los esfuerzos en un área muy pequeña con lo cual se generan fisuras características.
- En cuanto a los muros de fachada la práctica común es sacarlos del borde de placa unos 5 cm, quedando prácticamente apoyados en la mitad del ancho de un ladrillo. Esta condición les da inestabilidad y por eso son los elementos más peligrosos durante un sismo puesto que su desprendimiento y desplome constituyen un alto riesgo para los peatones.
- Sin embargo, en la práctica actual de la ingeniería y la arquitectura no se realizan detalles de amarres y anclajes para fachadas, por lo que se requiere una amplia difusión de los criterios que sobre el particular plantea la nueva Norma NSR-10 en donde además, señala que la responsabilidad cobija también a los arquitectos que diseñan los acabados y sistemas de fachada como a los constructores que las realizan.
- En algunas obras se dejan, al terminar la placa de entrepiso, unos pelos que hacen de amarres para colocar las fachadas, al igual que en algunos muros divisorios. Estas prácticas pueden contribuir a dar estabilidad a estos muros, pero todavía no se ha comprobado su eficiencia y funcionalidad durante un sismo.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
Generalmente los muros divisorios se construyen en bloques huecos, dejando siempre espacios en ellos para proporcionar la traba entre muros cruzados.
CONCLUSIÓN
Las consecuencias de no tomar en cuenta el comportamiento de los elementos no estructurales pueden causar peligro a vidas humanas, por lo cual es muy importante considerar lo anteriormente mencionado.