EN CONCRETO, LA SAGRADA FAMILIA

Experto

RESUMEN: 

La Basílica de la Sagrada Familia es una de las construcciones más emblemáticas de Barcelona y también de su creador, Antonio Gaudí. Esta iglesia católica lleva más de 30 años en construcción y actualmente es el monumento más visitado de España.

Pie de foto: La Sagrada Familia lleva más de 30 años en construcción y en la actualidad es el monumento más visitado de España. Crédito: Flickr – Ran Yaniv Hartstein

Aunque se planea terminar la construcción del templo para el año 2026, La Sagrada Familia se empezó a construir desde 1883. Hasta el día de hoy, su construcción ha afrontado diversos acontecimientos que han dificultado su terminación, como la muerte de Gaudí, la Guerra Civil Española y la reciente crisis económica y política del país Vasco.

La primera etapa de construcción se dio entre 1883 y 1936 y estuvo dirigida por su diseñador, el arquitecto Gaudí. Durante esa etapa, se utilizaron únicamente materiales típicos y tradicionales como la mampostería de piedra con mortero de cal. Fue hasta el año 1918 cuando se usó por primera vez concreto reforzado en la construcción de La Sagrada Familia. Las primeras piezas construidas con concreto estructural de las que se tiene conocimiento son los pináculos de la Fachada del Nacimiento, los cuales fueron construidos por secciones de concreto prefabricado unidos por un cuerpo interior de concreto reforzado.

Pie de foto: los pináculos de la Fachada del Nacimiento fueron las primeras piezas que incluyeron concreto dentro de la obra de La Sagrada Familia. Crédito: Flickr – Juan Pablo Valenzuela

Después de 1926, tras la muerte de Gaudí, sus ayudantes más jóvenes continuaron con la construcción del templo; sin embargo, esta se vio interrumpida debido a la Guerra Civil y sólo hasta 1944 se reanudaron los trabajos. Para esa fecha, el concreto ya era parte fundamental de la construcción y era utilizado como ciclópeo para el relleno de los muros y también como concreto reforzado para algunos elementos estructurales.

La primera vez que se usó concreto en masa durante la construcción fue entre 1954 y 1958 para la losa de cimentación de la Fachada de la Pasión, uno de los elementos más singulares de La Sagrada Familia. El refuerzo de esta losa se hizo con más de 4 km de rieles de tren donados por la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, RENFE.

Las seis columnas de la entrada de la Pasión, que empezaron a construirse en 1964, sostienen el voladizo del pórtico de entrada que en su parte más alta tiene 22,5 m. Durante el proceso constructivo de las columnas, se utilizó concreto reforzado para garantizar la estabilidad de los elementos, ya que se necesitaba de un material que resistiera parte de los esfuerzos a tracción que se generaban al tener la estructura cimentada al suelo y actuando como una ménsula inclinada.

Pie de foto: las seis columnas de la entrada de la Pasión, sostienen el voladizo del pórtico de entrada que en su parte más alta tiene 22,5 m y fueron construidas en concreto reforzado para garantizar la estabilidad de los elementos. Crédito: Wikimedia Commons – Wih31

Gaudí diseñó el interior de La Sagrada Familia con base en geometrías formadas por helicoides de doble giro para las columnas, paraboloides para las cubiertas superiores e hiperboloides imbricados con paraboloides de transición para las vueltas del techo. La construcción de esta parte del templo se hizo en su totalidad con concreto lanzado y con concreto convencional vaciado en sitio. El concreto lanzado tenía 25 MPa de resistencia y se empleó para las bóvedas laterales y la zona de coros. Para la construcción de los hiperboloides también fue necesario el concreto lanzado en las paredes exteriores, dado que las paredes de los hiperboloides eran demasiado verticales.

Pie de foto: la construcción de las bóvedas laterales y la zona de coros del templo se hizo en su totalidad con concreto lanzado, posteriormente se rellenó el volumen faltante con concreto vaciado en sitio. Crédito: Wikimedia Commons – Etan J. Tal

Las columnas de las naves del cuerpo principal del templo se construyeron con concreto convencional, con resistencia entre 30 y 50 MPa. Sin embargo, para la construcción de las columnas del transepto se empleó concreto blanco de alta resistencia, aproximadamente 80 MPa.

A partir de la década de 1990 se inició una nueva etapa en el proyecto, y es en ese entonces cuando se instalaron varias torre-grúas y equipos de bombeo de concreto dentro del templo. Además, durante esta época se creó el primer bosquejo a través de diseño asistido por computador, permitiendo identificar de esta forma la complicada geometría de La Sagrada Familia. Con la ayuda de estas herramientas y la participación de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) se lograron desarrollar modelos que permitieron diseñar la formaleta necesaria para poder construir las piezas de complicada geometría.

Actualmente, se utiliza concreto para casi todos los elementos que se construyen en el templo; concreto reforzado, en masa, de alta resistencia, así como elementos prefabricados de concreto que son utilizados frecuentemente.

Los prefabricados de concreto han estado presentes aproximadamente desde 1977. Gracias a su economía y a la facilidad de fabricación, son empleados principalmente en los exteriores de columnas y en otra serie de partes que estarán expuestas a la intemperie, como por ejemplo elementos decorativos. La mayoría de los prefabricados de concreto forman parte del acabado arquitectónico del templo y están elaborados en concreto blanco. Un ejemplo de esto es el coro y los capiteles finales de las naves laterales o las ventanas interiores.

Pie de foto: la mayoría de los elementos prefabricados de concreto forman parte del acabado arquitectónico del templo y están construidos en concreto blanco. Crédito: Flickr – Nathan Rupert
Pie de foto: la construcción del templo de La Sagrada Familia planea ser terminada en el año 2026, para ese entonces contará con 18 torres que darán vida completa a la obra de Gaudí. Crédito: Cortesía La Sagrada Familia
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

La primera vez que se usó concreto en masa durante la construcción fue entre 1954 y 1958 para la losa de cimentación de la Fachada de la Pasión, uno de los elementos más singulares de La Sagrada Familia.

CONCLUSIÓN

Cuando el templo de La Sagrada Familia esté totalmente terminado tendrá 18 torres: 12 dedicadas a los apóstoles, 4 a los evangelistas, una a Jesús y otra a María. Se espera que para el 2026 esta obra se consagre como uno de los íconos construidos en concreto más importantes de Barcelona y de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados