ENCOFRADO PARA VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS

Experto

Industrializar es pensar en una línea de producción donde se tiene procesos ordenados y cíclicos, es decir, especializados, en el cual se adquiere el compromiso de tener buena calidad sin desperdicios y bajo la mayor eficiencia posible en términos básicos.

En Colombia se han usado sistemas industrializados desde los años 1970, donde se empezaron a implementar sistemas de acero y pesados. El concreto en aquel entonces no tenía tantas especificaciones como las tiene ahora que brinda tantos beneficios, sin embargo, en Latinoamérica ya se cuenta con una gran experiencia en industrialización.

Hoy en día se ha creado la necesidad de industrializar los procesos de vivienda, ya que existe un déficit de vivienda en el país, y se requiere tener eficiencia y evita el gran desperdicio de materiales que se ha tenido en construcción y así concentrarse en un método que dé la rapidez y calidad requeridos para construir muros en concreto y de carga.

Para lograr esta industrialización, se necesita entonces una formaleta o encofrado y el concreto especializado para este uso particular.

El Encofrado o Formaleta es una estructura prediseñada, mano portable, que no requiere grúa. Son piezas que se van armando y desarmando, es un molde de aluminio forza plus para 1500 usos.

Para utilizar este encofrado es necesario reconocer que el aluminio no es un material al que deba tenerle miedo, está diseñado para 1500 usos, 60 kilo pascales de presiones de vaciado con un factor de seguridad de 2.0, esta estructura aguanta el uso rudo y el abuso.

Antes de usar la formaleta nueva, se le debe hacer un tratamiento especial de curado con agua y cal, inicialmente esto es un quemado de aluminio para que no quede con tanta tracción a generar esas adherencias, con este tratamiento se oxida el aluminio antes de hacer uso número 1, después de esto no se debe repetir el proceso y se puede hacer el uso normal.

Con las formaletas se aborda un nuevo tema muy importante como son las texturas en el concreto, porque el panel tiene forma de acordeón lo cual brinda nuevas oportunidades. Se usan desde hace un par de años, pero se debe aprender las bondades que puede tener el aluminio para lograr superficies diferentes y osadas.

Para hacer este tipo de procesos es necesario capacitar a las personas que lo van a manejar, porque se requiere poca gente haciendo una tarea, pero que la conozca a tal grado de profundidad que la haga en corto tiempo, cronometrado y muy bien.

¿Cuándo hay elementos de borde qué pasa con el encofrado?

Los elementos de borde son las concentraciones de acero que se pueden tener en las aristas de los edificios, en sistemas industrializados normalmente se tiene una maya electro soldada, y en ciertas aristas unas especies de columnetas embebidas, por lo que hay unas densidades adicionales de acero y se debe ser totalmente precavidos con la especificación del concreto, la fluidez que tenga y el tamaño máximo del agregado, y al momento de consolidar se tiene que hacer todo lo posible para que esa consolidación sea la ideal.

Un buen encofrado tiene que dejar una buena estructura. Ya conociendo que se pueden lograr texturas novedosas, es muy importante saberlo desencofrar y entender por qué se puede generar desencofre acelerado en sistemas industrializados.

Se deben conocer unos criterios de apuntalamientos importantes. En este tipo de sistemas la losa es el elemento más crítico que está sometido a flexión y cuando se desencofra se le está quitando todo el apoyo, se debe generar entonces un apuntalamiento para dar tranquilidad y seguridad a la estructura.

¿Cuánto es la vida útil del encofrado?

Las deformaciones excesivas que pueda haber dentro del molde son el primer indicativo de que está llegando a su fin, normalmente antes de los 500 usos no debería hacérsele mantenimiento. Se pueden hacer mantenimientos correctivos para garantizar y seguir teniendo esa precisión del molde. Un buen mantenimiento diario preventivo y uno correctivo cada 500 usos, pueden elevar la vida útil del encofrado, manteniéndolo limpio y en buenas condiciones.

¿Qué novedades vienen para el sistema industrializado?

Llegan sistemas que involucran las grúas para su implementación, además de la eliminación de mano de obra innecesaria, porque para este tipo de construcciones en algunos países cuenta mucho el factor de la mano de obra por costes elevados, aquí se le da la bienvenida a los usos de grúas para paneles en gran formato, con sistemas trepantes. Hoy las estructuras son mano portables, todo fabricado para que seres humanos puedan mover los paneles, actualmente el metro cuadrado pesa 22 kilos, esa es una de las bondades del aluminio como material.

Es importante tener en cuenta que para que este sistema funcione y el panel sirva y quede bien hecho y presentado, tiene que estar acompañado de una buena superficie de concreto especializada para este tipo de usos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados