ENTREVISTA CON LUIS FERNANDO ZAPATA CHAVARRIAGA: EDIFICIO BANCOLOMBIA MEDELLÍN

Experto

RESUMEN: 

Hablar del edificio de la Dirección General de Bancolombia en Medellín, es hablar de un reto a la ingeniería de grandes proporciones y de un importante esfuerzo de transformación urbanística y arquitectónica.

Panorámica. Foto: cortesía Muros y Techos S.A.

Hablar del edificio de la Dirección General de Bancolombia en Medellín, es hablar de un reto a la ingeniería de grandes proporciones y de un importante esfuerzo de transformación urbanística y arquitectónica.

El gigante de concreto (138.101 m2 construidos, 20 veces el área de la biblioteca España), involucró a cientos de personas durante su construcción, entre ellas a Luis Fernando Zapata Chavarriaga, para quien esta obra fue el mayor reto de su vida como ingeniero civil.

Egresado de la Universidad de Medellín en 1979, Luis Fernando inició su camino profesional en Zapata Gómez Celis y Asociados, hoy Muros y Techos S.A., empresa donde hizo carrera y de la que hoy es su Director de Proyectos.

¿Qué significó para Muros Techos S.A. haber sido la firma elegida por Bancolombia para construir su sede principal en Medellín?

Significó un gran orgullo. En el proceso de licitación había dos aspectos muy importantes que se estaban evaluando: uno era el tiempo de ejecución y otro era el equipo profesional que desarrollaría la obra.

Nosotros propusimos 20 meses en el programa de construcción (febrero 2007-octubre 2008) esto inicialmente sonó a locura para muchos, pero estábamos muy seguros de lograrlo porque ya habíamos tenido experiencia con obras construidas a gran velocidad, con buena calidad y con un cumplimiento muy preciso.

Esta propuesta, sumada a nuestro grupo de profesionales fue clave en la elección, esto nos llenó de mucho orgullo porque sin ser de las empresas más grandes de Medellín y menos del país, el banco tomó la decisión de confiarnos la construcción de su nueva sede.

¿Cuál fue su papel en la obra y cuál la clave para llevarla a buen fin?

Fui el director general de la obra, el responsable de diseñar y hacer cumplir la programación del proyecto, un trabajo no solo de construcción si no de logística muy exigente.

El trabajo en equipo fue clave en este proyecto: el banco de una manera muy inteligente lo primero que hizo fue unir a todas las empresas participantes en el proceso constructivo en una convivencia de 4 días de la que todos salimos muy unidos, con la visión de trabajar todos para el mismo lado desde los diseñadores estructurales hasta los diseñadores técnicos, la gerencia, la interventoría y el equipo de arquitectos extranjeros que asesoraron al banco en el diseño interior.

Esto fue definitivo, sin ese direccionamiento que el banco le dio al proyecto estoy completamente seguro de que no hubiera sido posible alcanzar esa meta.

Cuéntenos un poco sobre la trayectoria de la compañía en construcción de gran velocidad

Hace varios años incursionamos en la construcción de centros comerciales y una de las características importantes del centro comercial es que uno se compromete desde el inicio con una fecha de inauguración y esa fecha es inamovible. Esta rigurosidad nos ha formado para que seamos completamente cumplidos.

¿Cuál fue el mayor desafío que le planteó la construcción del edificio Bancolombia?

Cumplir con los tiempos y la logística: nosotros manejábamos un número de trabajadores cercano a las 1500 personas diarias, prácticamente un pueblo que entraba y salía todos los días de la obra, y teníamos que asegurar que esas personas ingresaran a la obra en un tiempo muy corto y que todas las actividades estuvieran sincronizadas para lograr los tiempos acordados.

Otro reto no menos importante fue meter en el cuento a la gente, transmitirles a todos los profesionales la responsabilidad y compromiso con la meta.

¿Y cómo es que llegaron a construir el edificio de manera similar a la que se construye un barco?

No fue algo premeditado. Después de analizar el lote (completamente longitudinal en el sentido norte-sur, pero poco extenso en el sentido oriente –occidente) empezamos a trabajar en la logística y la programación de la obra, entonces lo primero que dijimos fue:vamos a trabajar la obra como dos grandes obras: una Torre Norte y una Torre Sur, y ambas obras las vamos a construir exactamente al mismo tiempo.

Como además de construir la estructura debíamos hacer los acabados de las múltiples fachadas, dividimos cada una de las torres: la Torre Sur la trabajamos de sur a norte y la Torre Norte de norte a sur, así que hacíamos dos torres en una misma torre, de tal manera que cuando estábamos terminando la mitad de la primera torre ya podíamos arrancar la estructura de la otra mitad y comenzar los acabados de la primera mitad que acabábamos de hacer. Teníamos entonces la estructura y veníamos detrás con la parte de acabados de manera que  pudiéramos ir trabajando en la estructura y a su vez en los acabados.

Sin saberlo, la forma en la que nos ideamos la construcción del edificio coincidió con aquella en la que se construyen los barcos: de los extremos hacia el centro.

Proceso constructivo. Foto: cortesía Muros y Techos S.A.
Fotografía: Argos
Fotografía: Argos

Un aspecto que destaque de la obra

Hay muchos aspectos pero uno destacable son los 46.260 metros cuadrados de pisos elevados con los que cuenta el edificio: todos los ductos eléctricos, cables de voz y datos y el aire acondicionado van por ahí. Es uno de los proyectoos más grandes en América Latina con este tipo de pisos.

También es destacable el sistema de aire acondicionado, en este edificio el aire frío sale por abajo y a medida que va subiendo se calienta lo que permite un ahorro energético considerable. En los sistemas tradicionales el aire viene desde arriba y toda la carga es fría entonces el consumo de energía es un 30% más.

¿En algún momento pensó que no iban a alcanzar la meta?

Hubo inconvenientes pero se fueron resolviendo gracias al compromiso de todos y a la confianza que nos brindó el banco desde el principio. El grupo interventor fue excelente y la representación del banco en los comités, fundamental porque permitió tomar decisiones muy ágiles: si no hay agilidad en la toma de decisiones todo se vuelve paquidérmico.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos en el manejo del concreto?

Tuvimos grandes retos de vaciados de fundaciones inicialmente casi 550 m3 de concreto masivo, lo que implicaba poner a trabajar las dos plantas de concreto Argosque teníamos en la obra, cada una con capacidad de 20m3/hora. Adicionalmente, en esos vaciados debíamos tener dos y tres bombas permanentes para hacer las fundaciones que debían vaciarse en 6 o 7 horas con controles de temperatura, curados especiales y una serie de trabajos técnicamente más complejos.

Utilizamos concretos normales con aditivos y algunos con retardantes de fraguado.

¿Cuál fue el momento más difícil?

La muerte de Arnulfo de Jesús Velásquez en un accidente automovilístico, tenía 54 años y era maestro de obra. Él iba a ser el emblema de la entrega del edificio, con él trabajé prácticamente toda mi vida en Muros y Techos, fue un momento muy duro.

Hay un proyecto por el que usted siente mucho cariño, ¿hubo escuelita en esta obra?

¡Claro! Graduamos cerca de 70 muchachos. Nosotros somos abanderados en laEscuela Primaria para Trabajadores de la Construcción, llevamos 16 años trabajando con ellas y hace unos 4 años por solicitud del Ministerio de Educación Nacional le entregamos la gestión a Camacol. Con la gestión de esta entidad, desde 2007 hasta la fecha se han graduado 1500 trabajadores de la construcción.

Con la Escuela lo que se hace es graduar a los trabajadores de obra en básica primaria, desde analfabetas hasta los que tienen uno o tres grados de escolaridad, les damos clases en la obra y los graduamos ante el Ministerio y de ahí unos siguen con el bachillerato o acceden al SENA para realizar estudios complementarios a nivel técnico.

La Escuela busca que los beneficiarios sean referentes y multiplicadores en su entorno familiar laboral y social; demostrar que sí hay oportunidades para progresar en Colombia sin importar la edad ni la condición social, lo más satisfactorio es ver cómo aumenta la autoestima del trabajador y cómo mejora la convivencia familiar entre padres e hijos.

¿En qué obras trabaja actualmente Muros y Techos S.A.?

En Medellín estamos ampliando el centro comercial Mayorca junto con la firma Convel. También estamos construyendo la segunda etapa de Los Molinos; Puerta Madera, un proyecto de vivienda en Bello, Ciudad del Este, proyecto VIS. En Sincelejo estamos construyendo el centro comercial Guacarí.

Luis Fernando Zapata Chavarriaga: el hombre, el ingeniero

Un aspecto que destaque de la obra

Hay muchos aspectos pero uno destacable son los 46.260 metros cuadrados de pisos elevados con los que cuenta el edificio: todos los ductos eléctricos, cables de voz y datos y el aire acondicionado van por ahí. Es uno de los proyectoos más grandes en América Latina con este tipo de pisos.

También es destacable el sistema de aire acondicionado, en este edificio el aire frío sale por abajo y a medida que va subiendo se calienta lo que permite un ahorro energético considerable. En los sistemas tradicionales el aire viene desde arriba y toda la carga es fría entonces el consumo de energía es un 30% más.

¿En algún momento pensó que no iban a alcanzar la meta?

Hubo inconvenientes pero se fueron resolviendo gracias al compromiso de todos y a la confianza que nos brindó el banco desde el principio. El grupo interventor fue excelente y la representación del banco en los comités, fundamental porque permitió tomar decisiones muy ágiles: si no hay agilidad en la toma de decisiones todo se vuelve paquidérmico.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos en el manejo del concreto?

Tuvimos grandes retos de vaciados de fundaciones inicialmente casi 550 m3 de concreto masivo, lo que implicaba poner a trabajar las dos plantas de concreto Argosque teníamos en la obra, cada una con capacidad de 20m3/hora. Adicionalmente, en esos vaciados debíamos tener dos y tres bombas permanentes para hacer las fundaciones que debían vaciarse en 6 o 7 horas con controles de temperatura, curados especiales y una serie de trabajos técnicamente más complejos.

Utilizamos concretos normales con aditivos y algunos con retardantes de fraguado.

¿Cuál fue el momento más difícil?

La muerte de Arnulfo de Jesús Velásquez en un accidente automovilístico, tenía 54 años y era maestro de obra. Él iba a ser el emblema de la entrega del edificio, con él trabajé prácticamente toda mi vida en Muros y Techos, fue un momento muy duro.

Hay un proyecto por el que usted siente mucho cariño, ¿hubo escuelita en esta obra?

¡Claro! Graduamos cerca de 70 muchachos. Nosotros somos abanderados en laEscuela Primaria para Trabajadores de la Construcción, llevamos 16 años trabajando con ellas y hace unos 4 años por solicitud del Ministerio de Educación Nacional le entregamos la gestión a Camacol. Con la gestión de esta entidad, desde 2007 hasta la fecha se han graduado 1500 trabajadores de la construcción.

Con la Escuela lo que se hace es graduar a los trabajadores de obra en básica primaria, desde analfabetas hasta los que tienen uno o tres grados de escolaridad, les damos clases en la obra y los graduamos ante el Ministerio y de ahí unos siguen con el bachillerato o acceden al SENA para realizar estudios complementarios a nivel técnico.

La Escuela busca que los beneficiarios sean referentes y multiplicadores en su entorno familiar laboral y social; demostrar que sí hay oportunidades para progresar en Colombia sin importar la edad ni la condición social, lo más satisfactorio es ver cómo aumenta la autoestima del trabajador y cómo mejora la convivencia familiar entre padres e hijos.

¿En qué obras trabaja actualmente Muros y Techos S.A.?

En Medellín estamos ampliando el centro comercial Mayorca junto con la firma Convel. También estamos construyendo la segunda etapa de Los Molinos; Puerta Madera, un proyecto de vivienda en Bello, Ciudad del Este, proyecto VIS. En Sincelejo estamos construyendo el centro comercial Guacarí.

Luis Fernando Zapata Chavarriaga: el hombre, el ingeniero

Luis Fernando Zapata, Director de Proyectos Muros y Techos S.A.

¿Cuál fue la primera obra en la que participó?

Urbanización San José en Envigado, Antioquia.

¿Cómo se define?

Como una persona muy comprometida, muy responsable, acelerado, humilde, porque uno tiene que ser humilde siempre para progresar en la vida, aprender de todo el mundo. Soy muy afectivo, cariñoso, muy honesto con todo lo que hago, siempre me gusta estar aprendiendo todos los días y dar más de lo que recibo.

¿De qué se trata la ingeniería?

Es un hobby. Mi familia y el oficio de la construcción lo son todo para mí, amo mi oficio y disfruto con cada uno de sus retos. Lo que más me gusta de la ingeniería es que todo lo que uno hace, queda para el disfrute de los demás, es algo que uno lo puede palpar, lo puede sentir, ver y mostrar.

De niño, ¿soñaba con ser ingeniero?

No tenía ni idea. La decisión de ser ingeniero la tomé terminando el colegio y en último momento, no me llamaba la atención. Mi papá era médico, mi hermana arquitecta y otro hermano era ingeniero, yo me quería ir por el lado de la medicina pero mi papá no nos dejó estudiar medicina, eso era prohibido. Entonces me incliné por la ingeniería y con mucho sacrificio en la vida creo que he logrado ser un buen ingeniero.

¿Qué es lo mejor de su trabajo?

Que no es monótono, es muy cambiante, todos los días los retos y los problemas son distintos. También me gusta la posibilidad de tener contacto con gente de todo tipo, eso es maravilloso. El ingeniero debe tener la capacidad de transmitir y hacerse querer de las personas con que trabaja, porque si uno no se hace querer de la gente no triunfa como ingeniero. La ingeniería más que Cálculo y Matemática, es puro don de gente.

¿Cuál es la obra que más lo ha marcado?

Todas las obras son muy especiales porque uno trabaja al servicio de los demás y lo bonito de las obras es ver que la gente disfrute de lo que uno hace. Hay obras para recordar como el edificio de Bancolombia.

Aparte de la ingeniería, ¿qué le gusta hacer a Luis Fernando?

Disfruto estar con mi familia y hacer deporte, si no hago deporte no estaría vivo, yo he hecho de todo, practicaba mucho el squash y trotaba. Ahora hago spinning y pilates.

¿Su obra de ingeniería favorita?

Cuando la conocí me quedé como dos horas ahí metido, se me eriza la piel cuando pienso en esa obra: el templo de la Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona.

¿Un personaje para admirar?

Gaudí, que me descrestó con su arquitectura.

¿Que no le puede faltar en su día a día?

Me aterra la soledad, normalmente me gusta estar en contacto con la gente, mi familia, mi equipo profesional, el gimnasio… En la vida no me puede faltar mi familia, el deporte, y otra cosa que me gusta muchísimo es la comida, no cambio un plato de fríjoles por nada del mundo. (Risas).

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

Sin saberlo, la forma en la que nos ideamos la construcción del edificio coincidió con aquella en la que se construyen los barcos: de los extremos hacia el centro.

CONCLUSIÓN

Todas las obras son muy especiales porque uno trabaja al servicio de los demás y lo bonito de las obras es ver que la gente disfrute de lo que uno hace. Hay obras para recordar como el edificio de Bancolombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados