ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y NORMATIVAS DE LOS AGREGADOS

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

Empecemos por el principio, las especificaciones técnicas son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios o fabricación de equipos.

En un artículo pasado describimos los usos, características y recomendaciones al tratar con agregados. En este describimos la normatividad que reglamenta las características óptimas de los agregados.

Una norma técnica es un documento aprobado por un organismo reconocido que establece especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico, que hay que cumplir en determinados productos, procesos o servicios.

Primero lo primero, ¿qué son los agregados? Los agregados son aquellos materiales de forma granular, naturales o artificiales, que, aglomerados por el cemento en presencia de agua, forman un todo compacto conocido como mortero o concreto.

Como agregados de las mezclas de mortero o concreto se pueden considerar todos aquellos materiales que teniendo una resistenciapropia suficiente (resistencia de la partícula) no perturben ni afecten desfavorablemente las propiedades y características de las mezclas y garanticen una adherencia suficiente con la pasta endurecida del cemento.

En general, la mayoría son materiales inertes; es decir que no desarrollan ningún tipo de reacciones con los demás componentes de las mezclas, especialmente con el cemento. Sin embargo, existen algunos agregados cuya fracción más fina presenta actividad en virtud de sus propiedades hidráulicas colaborando con el desarrollo de la resistencia mecánica, tales como: las escorias de alto horno de las siderúrgica, los materiales de origen volcánico en donde hay sílice activo, entre otros.

Pero existen agregados que presentan elementos nocivos o eventualmente inconvenientes que reaccionan afectando la estructura interna del concreto y su durabilidad, por ejemplo los que presentan elementos sulfurados, los que contienen partículas más finas o en descomposición latente como algunas pizarras.

Asimismo, además de la calidad de los agregados, se debe tener en cuenta su procedencia. Este generalmente viene de la minería. Los agregados necesarios para la construcción de edificios u obras de ingeniería civil son extraídos en su mayoría gracias a la minería, que debe desarrollarse de manera responsable para que incida de manera positiva sobre los territorios donde se realizan las labores mineras. Conozca cómo hacemos minería responsable para la consecución de los agregados.

¿Cuáles son las normativas que rigen a los agregados?

Los agregados juegan un papel fundamental en todos los procesos productivos de elementos de construcción. Estos pueden constituir desde un 60% hasta el 95% en elementos como el concreto o en el caso de las mezclas asfálticas, sin citar los materiales de relleno y soporte como recebos, bases y sub-bases, donde estos son el 100% del compuesto granular.

En la actualidad se está dando un valor muy relevante en los agregados (desde lo técnico y lo económico), lo cual hace que sus estándares de calidad cada vez sean más estrictos y de obligatorio cumplimiento. Todo ello conlleva a que el mercado actual esté en constante búsqueda de agregados con altos estándares de calidad, pensados desde características como la durabilidad de los elementos y la garantía del mejor desempeño posible, teniendo siempre en cuenta los mejores procesos para garantizar la sostenibilidad tanto de los agregados como de las comunidades y ecosistemas de donde se extraen.

Todos los estándares requeridos para la utilización de gravas y arenas como materiales constructivos están compendiados en normas que rigen actualmente en nuestro país, las cuales son:

  • El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es uno de los entes que regula la utilización y los parámetros de aceptación de los agregados; además de contar con una serie de normas que determinan la ejecución de las pruebas a realizar, estipula el resultado máximo o mínimo permisible para considerar un agregado apto para su uso, estos parámetros están especificados en la NTC 174.

    Esta norma establece las Especificaciones de los agregados para concreto y los requisitos de gradación y calidad para los agregados finos y gruesos, (excepto los agregados livianos y pesados) para uso en concreto.

    La información que se presenta en esta norma la puede utilizar el contratista, el proveedor o el comprador, como parte del documento de compra que describe el material por suministrar.

    Esta norma también es para uso en especificaciones de proyectos, para definir la calidad del agregado, su tamaño máximo y otros requisitos de gradación específicos. Las personas responsables de seleccionar las proporciones de la mezcla de concreto también deben determinar las proporciones de agregado fino y grueso y la adición de una mezcla de agregados de diferente tamaño, si se requieren o aprueban.

    Es importante resaltar que la gran mayoría de las especificaciones técnicas expuestas en las NTC son basadas en las especificaciones de ASTM (American Standards for Testing Materials), organismo estadounidense que establece las normatividades de todos los materiales y los procedimientos de las evaluaciones de los mismos.

  • Por otra parte, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) es la organización que regula y vigila las condiciones de la construcción de carreteras del país. Conscientes de la constante innovación y desarrollo de la ingeniería vial, en el 2012 determinó realizar una verificación y actualización normativa de los parámetros existentes. Este documento entraría a remplazar las especificaciones adoptadas por el Ministerio de Transporte en la resolución 3288 del 15 de agosto de 2007, con lo cual se dio la actualización normativa de 2013 para todos los documentos INVIAS, los cuales tienen vigencia en estos momentos.

    Las normas instituidas por el INVIAS establecen las especificaciones para todos los materiales empleados en las construcción de las carreteras de la red nacional del país.

    Los capítulos más relevantes que contienen especificaciones de los agregados son:

    • Capítulo 3: Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos sobre afirmados, sub‐bases y bases granulares y estabilizadas.
    • Capítulo 4: Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos de imprimación, riegos de liga y de curado; tratamientos superficiales, sellos de arena‐ asfalto y lechadas asfálticas; bases, capas de mezcla asfáltica, bacheos asfálticos en frío y en caliente y reciclados con productos bituminosos.
    • Capítulo 5: Se refiere a la construcción de un pavimento de concreto hidráulico y las demás actividades necesarias para la correcta construcción del pavimento de concreto hidráulico, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto o ajustados por el Interventor.
    • Capítulo 6: (referente a estructuras y drenajes). Contiene, entre otros temas, los requisitos de calidad de los agregados para las obras de concreto estructural relacionadas con las estructuras y drenajes relacionadas con las carreteras.
  • Los referentes normativos generales para concretos en Colombia se encuentran especificados en las normas NSR-10 en el capítulo C.3.3., (que contiene la información del Reglamento Colombiano de Normas Sismo-resistentes, desde su versión 1998 hasta la actualización 2010, e incluye los decretos que han intervenido en el proceso) y exponen como de obligatorio cumplimiento la norma NTC 174 para agregados de peso normal y la NTC 4045 para agregados livianos.

Los agregados hasta el momento continúan en un constante proceso de cambio e innovación que permiten revolucionar los procesos constructivos que hoy por hoy conocemos encaminados a la seguridad y optimización de los procesos.

Con base en lo anterior, se puede establecer que las normas técnicas sirven como directriz. La implementación de las normas técnicas es un punto fundamental para garantizar la calidad, controlar la producción y promover unas especificaciones de calidad que satisfagan las exigencias de uso de los consumidores.

Y finalmente es importante recordar que, según la NSR-10, C.3.3.1: “se permite el uso de agregados que han demostrado a través de ensayos o por experiencias prácticas que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuadas, siempre y cuando sean aprobados por el Supervisor Técnico”.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

En la actualidad se está dando un valor muy relevante en los agregados (desde lo técnico y lo económico), lo cual hace que sus estándares de calidad cada vez sean más estrictos y de obligatorio cumplimiento.

CONCLUSIÓN

Finalmente es importante recordar que, según la NSR-10, C.3.3.1: “se permite el uso de agregados que han demostrado a través de ensayos o por experiencias prácticas que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuadas, siempre y cuando sean aprobados por el Supervisor Técnico”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados