GENERALIDADES DE LAS FORMALETAS PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

*Artículo cortesía de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto.

Los encofrados o formaletas son estructuras que hacen las veces de molde para el concreto de forma temporal mientras este fragua y adquiere una resistencia segura para garantizar su autosoporte, adicionalmente ayudan a definir el acabado del concreto. Las formaletas se deben diseñar de forma tal que sean capaces de resistir su propio peso, el empuje del concreto y  el peso de personal, equipos y maquinaria que puedan apoyarse en ellas.

Crédito: Flickr – Washington State Dept of Transportation

Las formaletas y sus especificaciones

Los encofrados deben tener una superficie de contacto con el concreto que impida su adherencia, así como una resistencia a la deformación máxima admisible para el tipo de estructura de concreto en la cual se vaya a utilizar. Debido que estos elementos son los que determinan en gran parte el acabado de las superficies de concreto, se deben diseñar con materiales que permitan producir la textura deseada. Por esto no se recomienda emplear formaletas que tengan defectos como bordes deteriorados o superficies desgastadas que impidan la obtención del acabado deseado, y deben estar libres de elementos que puedan afectar las características del concreto.

Crédito: Wikipedia Commons – Farina Destil

Las formaletas generalmente son de madera (laminada o preformada), metal, aluminio y plástico, a ellas se le pueden acoplar cualquier otro material que logre obtener el acabado necesario sin que éste se incorpore o adhiera al concreto.

Por esto, a las formaletas se les debe aplicar el desmoldante adecuado, para evitar que el concreto se adhiera a sus caras, impedir la absorción de la humedad de la formaleta, y, dependiendo de si el concreto será arquitectónico o no, deben evitar que la superficie de concreto se manche.

Los tensores de las formaletas deberán poder ser retirados sin dañar la superficie del concreto. Cuando estos queden embebidos en el concreto o parcialmente, sus extremos deben quedar ubicados al doble del diámetro o dos veces la dimensión mínima de su sección transversal dentro de la cara expuesta del concreto y nunca a menos de 2 centímetros.

Diseño del encofrado

Cuando se realiza el diseño de un encofrado se deben tener en cuenta diversos factores: las cargas producidas por el vaciado del concreto, las vibraciones producto de la consolidación del concreto y las cargas externas (equipos de construcción, trabajadores, cargas por nieve o granizo dependiendo de la ubicación de la obra). El titulo C de la NSR – 10 especifica que para una estructura de concretoconvencional, la deflexión permisible de una formaleta de contacto debe ser menor a 1/240 de la luz entre los miembros estructurales; sin embargo, para concretos con fines arquitectónicos, esta puede ser como máximo de 1/400.

Crédito: Flickr – Concrete Forms

Especificaciones generales

Estos elementos deben cumplir con las tolerancias especificadas dependiendo su función final, al igual que ser fuertes y soportar la contención del concreto, por lo que deben ser ajustadas para evitar derrames o escapes de concreto. Generalmente en concretos que quedarán expuestos de forma permanente, se usan boceles a manera de chaflán en las esquinas de las formaletas para poder obtener un filo biselado.

Crédito: Flickr – Concrete Forms
 Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

Generalmente en concretos que quedarán expuestos de forma permanente, se usan boceles a manera de chaflán en las esquinas de las formaletas para poder obtener un filo biselado.

CONCLUSIÓN

Los tensores de las formaletas deberán poder ser retirados sin dañar la superficie del concreto.Las Las formaletas generalmente son de madera (laminada o preformada), metal, aluminio y plástico, a ellas se le pueden acoplar cualquier otro material que logre obtener el acabado necesario sin que éste se incorpore o adhiera al concreto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados