LA IMPORTANCIA DE ANALIZAR, DISEÑAR Y PLANIFICAR EL DESENCOFRADO DEL CONCRETO

Experto

Compartir en:

Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto PROCEMCO

 

Fotos: Cortesía PROCEMCO

El proceso de descimbrado o remoción de la formaleta es un aspecto que debe analizarse, diseñarse y planificarse adecuadamente, y en la obra deberá llevarse a cabo de acuerdo con lo definido. En este artículo se dan las recomendaciones para desarrollar satisfactoriamente este proceso.

 

  1. Verificar autosoporte

 

El primer aspecto a considerar es el autosoporte de la estructura. Se debe verificar:

 

  • Que la estructura por si misma tenga la resistencia requerida del concreto.
  • Analizar el régimen de cargas al cual va a estar sometido, que durante la construcción generalmente está por encima de las cargas de diseño.

 

  1. Seguir las líneas de deformación

 

Donde más se va a deformar el elemento es el lugar por donde se debe iniciar el descimbrado. Por ejemplo, en el caso de un voladizo, lo que más se deforma es la punta, como se observa en la figura 1.

Esquema de deformación de un voladizo. El descimbrado deberá iniciarse por la punta del mismo.

En el caso de una losa apoyada en sus extremos, la mayor deformación se generará en el centro de la luz libre entre apoyos. Así, el descimbrado debe realizarse desde la parte central hacia cada uno de los apoyos. En la figura 2 se muestra el esquema de deformación de una losa apoyada en sus extremos.

Esquema de deformación de una losa apoyada en sus extremos. El descimbrado deberá iniciarse por la parte central de la losa.

En la figura 3 se puede observar una deformación excesiva en una losa recientemente vaciada. No se verificó el autosoporte del elemento en el momento en que se llevó a cabo el desencofrado, dando como resultado una afectación de la estructura.

Deformaciones excesivas en una losa recientemente vaciada.
  1. La transferencia de carga a la estructura debe ser gradual

 

En la obra deberá “enseñarse” al elemento estructural cómo es que el va a funcionar.

 

  1. Control de la deformación

 

Entre más grandes sean las luces libres entre apoyos, mayores serán las deformaciones de los elementos. En el caso de puentes con luces que pueden alcanzar 30 m, las deformaciones serán más altas que si estamos construyendo un sistema industrializado con luces de placa entre muros de 3 m. En el caso de los puentes la deformación será mucho más crítica y deberá controlarse de manera más estricta.

 

Para tratar los puntos 3 y 4 desarrollaremos un ejemplo.

Ejemplo

 

Se está construyendo un pórtico de concreto soportado por 2 columnas, el cual se encuentra apuntalado por un sistema de 7 columnas temporales metálicas, que son los parales de la formaleta (ver figura 4).

Ejemplo de un pórtico de concreto soportado por 2 columnas de concreto y 7 columnas temporales metálicas.

Vamos a enseñarle al edificio como se debe comportar. Así, se inicia por retirar los parales desde uno de los extremos hacia el centro de la luz (ver figura 5).

Primer paso. Retiro de los primeros parales desde uno de los extremos hacia el centro de la luz.

Así, la “nueva estructura”, de una manera muy simple va a partir en dos la luz generada, y los esfuerzos partirán a encontrar apoyo en una de las columnas de concreto, y en una de las columnas metálicas (ver figura 6).

Distribución de esfuerzos con el retiro de los primeros parales.

Posteriormente se retirarán los parales adyacentes a los retirados anteriormente. Se generará una nueva luz libre entre apoyos, y se repartirán nuevamente los esfuerzos (ver figura 7).

Retiro de los parales adyacentes a los anteriores.

Sin embargo, se generará un conflicto, porque los esfuerzos que anteriormente querían ir hacia un lado, ahora lo harán en sentido contrario. En ese momento, se pueden generar fisuras y deformaciones que afectan la estructura, por lo que el proceso de remoción de apuntalamiento hasta aquí mencionado es incorrecto.

 

Veamos la manera correcta de realizar la remoción de los apoyos.

 

Se debe iniciar por retirar los parales que están en el centro de la luz libre entre los apoyos, que es el lugar donde se presentará una mayor deformación (ver figura 8). Así, los esfuerzos generados se repartirán en los dos parales más cercanos.

Remoción de los parales del centro de la luz.

A continuación se deben retirar los parales adyacentes de cada lado de los anteriormente retirados, y, como se observa en la figura 9, los esfuerzos estarán viajando en la misma dirección.

Remoción de los parales adyacentes de cada lado de los anteriormente retirados. Nótese que los esfuerzos viajan en la misma dirección.

Sucesivamente, se retiran los parales adyacentes a los retirados anteriormente, evitando la generación de esfuerzos en diferentes direcciones, que pueden generar daños en la estructura.

CONCLUSIÓN

Un adecuado proceso de remoción de las formaletas de los elementos de concreto que alcanzan autosoporte, permitirá lograr estructuras con buena durabilidad, gracias a que se minimizan las afectaciones generadas por procesos constructivos inadecuados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados