RESUMEN:
El mobiliario urbano prescribe el espacio público y se constituye en elemento esencial de la identidad y el paisaje de las ciudades. Por décadas el mobiliario urbano se ha ceñido a los dictámenes de la cultura, la arquitectura y el pensamiento artístico y político de una época; el concreto, en respuesta a esas necesidades urbanas, se ha presentado como material idóneo gracias a sus sobresalientes propiedades en términos de desempeño, resistencia, durabilidad y de sus infinitas posibilidades estéticas y de manipulación formal.

El mobiliario urbano prescribe el espacio público y se constituye en elemento esencial de la identidad y el paisaje de las ciudades. Por décadas el mobiliario urbano se ha ceñido a los dictámenes de la cultura, la arquitectura y el pensamiento artístico y político de una época; el concreto, en respuesta a esas necesidades urbanas, se ha presentado como material idóneo gracias a sus sobresalientes propiedades en términos de desempeño, resistencia, durabilidad y de sus infinitas posibilidades estéticas y de manipulación formal.
A nivel mundial, el mobiliario urbano ha tenido un importante desarrollo en los últimos años siendo elemento esencial en la planificación urbana. Ciudades como Barcelona o París han sido pioneras de esta transformación, respetando la armonía estética de su entorno con piezas únicas donde la calidad constructiva y de los materiales siempre está presente. En ese contexto, el concreto ha sido uno de los materiales más comunes de esas aplicaciones, usado en la producción de bancas, bolardos, jardineras, basureras, etc., cada vez con mezclas y aditivos de última generación que mejoran sus propiedades mecánicas y su durabilidad en el tiempo.






En el contexto nacional existen ejemplos de ciudades que han impulsado el desarrollo del mobiliario urbano. Tal es el caso de Bogotá y Medellín, que fueron pioneras en procesos de transformación urbana a partir de la construcción de sistemas de movilidad como el Transmilenio y el Metro respectivamente, siendo hechos concretos que no solo involucran las vías sino la totalidad del espacio público y de los elementos que lo componen, de la ciudad y del paisaje.
En ambas intervenciones se buscó crear identidad a través del diseño y los materiales, priorizando aspectos como la durabilidad y el bajo mantenimiento; y en esto el concreto arquitectónico empezó a ser protagonista. Hechos como la intervención del arquitecto Rogelio Salmona con la recuperación ambiental de la avenida Jiménez en Bogotá, en la que se realizó una interesante exploración con la idea de desarrollar concretos diferentes al gris en los elementos de amueblamiento urbano: bancas, bolardos, canales, etc., que debían ser fabricados en concreto, por su costo y durabilidad.
En esa búsqueda de diferentes componentes, agregados naturales y cementos blancos que lograran conservar la permanencia de un color natural, se logró desarrollar una gama de concretos ocres que lograron darle una identidad especial a la intervención en la avenida Jiménez e incluso a la obra del arquitecto Salmona.
En los últimos años se ha dado una importante transformación en lo que a mobiliario en concreto se refiere y Colombia no ha sido ajeno a ello. Las técnicas para su ejecución han evolucionado tanto en el desarrollo de moldes como en el material mismo, mejorado radicalmente tanto en su composición química como en las modalidades de fundición.
En los últimos años se ha dado una transformación en el mobiliario urbano y el concreto arquitectónico ha sido fundamental para que estas necesidades urbanas tuvieran respuestas. Descubre aquí las soluciones que ha ofrecido el concreto.
En esta transformación ha hecho un gran aporte el diseño y la arquitectura, re-proyectando y re-adaptando el material, estimulando su evolución y proponiendo diferentes modos de empleo, invitando al concreto a obtener diferentes resultados estructurales, formales y táctiles, buscando eliminar las modalidades de uso comunes, ofreciendo nuevas perspectivas y posibilidades de utilización al sector de la construcción y de la prefabricación, destacándose en este último campo el trabajo de firmas de jóvenes y talentosos arquitectos.
Avances en la tecnología del concreto






Hoy en día se ofrecen diferentes soluciones que apuntan a la gran variedad de productos de concretos especializados, con diferentes especificaciones, propiedades y componentes; concretos que permiten dar nuevas formas, nuevos usos y expresiones, gracias al desarrollo de aditivos y de diferentes tipos de adiciones. Ejemplos de esto son el concreto de alta y ultra alta resistencia (HPC-UHPC por iniciales en inglés), el concreto reforzado con fibras (FRC), el concreto autocompactante (SCC), el concreto fotocatalítico, entre otros.
Este desarrollo del concreto ha dado lugar también a mejorar la calidad del mobiliario, criticado en algunos escenarios porque presentaba complicaciones en el mantenimiento, debido a la alta porosidad de las superficies y a la poca resistencia a la intemperie que daba lugar a improvisadas reparaciones que perjudicaban la apariencia, y con ello, al paisaje mismo. Con este perfeccionamiento en la tecnología del concreto pueden conseguirse excelentes resultados, debido al cuidado, en aspectos relacionados con el control y con las cualidades de los componentes del concreto, cada vez más garantizados.
La mayoría de estas ventajas se deben a la incorporación de aditivos, resultado de la investigación química en el ámbito de los plastificantes, inclusores de aire y acelerantes de fraguado que mejoran las propiedades mecánicas del material evitando su deterioro, facilitando su mantenimiento y mejorando la calidad de las superficies, lo que da lugar a sistemas prefabricados, más ligeros en peso y, por tanto, de mayor facilidad de transporte, manipulación y colocación en obra; piezas que pueden ser útiles en diferentes escenarios a lo largo de su periodo de vida y que permiten una rehabilitación eficaz, incluso después de considerables vandalismos.
La autocompactación, que consiste en la eliminación de los requerimientos de vibrado empleando aditivos superplastificantes en la aplicación, va mucho más allá de la simple utilización en zonas de armado o geometrías complejas y/o de reducir dimensiones de los elementos; es también un factor de mejora de la calidad del acabado, la durabilidad, el diseño de elementos y las nuevas aplicaciones.
Con ello se abren grandes posibilidades en la prefabricación, ya que la calidad de sus acabados, tanto en geometría como en textura superficial, es muy alta; igualmente las condiciones de durabilidad y permanencia de las cualidades físicas.
Los concretos con fibras incorporan a la masa agujas muy finas y cortas o alambres ondulados de materiales metálicos o sintéticos (vidrio, polímeros, etc.) que le dotan de una resistencia a tracción muy alta, generando una nueva línea de elementos de prefabricación modulada, seriada o variable, capaz de ser unidos en obra por sistemas de pretensado, creando nuevas formalizaciones resistentes y estéticas.
El uso de moldes de gran versatilidad y calidad, en paralelo con el avance en el dominio de la tecnología de los mismos permiten soluciones especiales y la creación de diseños singulares.
Los tratamientos de acabados como el retardado superficial, el pulido y el acabado superficial mediante chorros proyectados, etc., posibilitan aspectos formales que mejoran la apariencia e inciden en el empleo de revestimientos mucho menos costosos, así como mantener el concepto de uso de un solo material multifuncional.
Gracias a esta evolución de las técnicas de la industria del concreto, se ofrece un empuje hacia el futuro de nuevos desarrollos en mobiliario. Es posible también pensar en un concreto de altísimas prestaciones, dotados de una excelente capacidad de resistencia a compresión y tracción o de concretos que no necesitan refuerzos pero que son capaces igualmente de asumir este trabajo con secciones muy delgadas. Todas estas condiciones invitan al arquitecto a explorar infinitas capacidades formales.






Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
“El concreto, en respuesta a esas necesidades urbanas, se ha presentado como material idóneo gracias a sus sobresalientes propiedades en términos de desempeño, resistencia, durabilidad y de sus infinitas posibilidades estéticas y de manipulación formal”.
CONCLUSIÓN
El concreto actualmente no debe envidiarle nada a ningún otro material de construcción puesto que es dúctil como el plástico y resistente como el metal, permite realizar cualquier tipo de elemento prefabricado, incluso el más atrevido; debido a esto también ofrece mayores beneficios para los usuarios, la ciudad, el entorno y, en general, el ambiente urbano.