RESUMEN:
En construcción con mampostería las mezclas de mortero de pega y las de mortero de relleno (o grout) son parecidas en su composición, por lo cual se podría intuir que tienen el mismo comportamiento; sin embargo, su desempeño difiere debido a que ambas mezclas están sujetas a condiciones de exposición diferentes.
Por una parte, el mortero se utiliza para pegar ladrillos o servir como pañete (revoque), mientras que el mortero de relleno sirve para unir el acero de refuerzo a los bloques o ladrillos, para lo cual debe fluir dentro de las superficies irregulares de las celdas y recubrir el acero de refuerzo, de manera que al perder su plasticidad se adhiera bien a todas las superficies.

El mortero de relleno es un material esencial para la construcción de mampostería que cumple con varios propósitos:
- Incrementa la sección transversal del muro y adiciona resistencia a las cargas verticales y a las cargas de corte.
- Hace trabajar de manera monolítica a todo el muro.
- Transfiere los esfuerzos de los ladrillos al acero de refuerzo cuando la pared es sujeta a fuerzas laterales debidas al viento, presión de tierra o sismo.
Características del mortero de relleno para mampostería:
El mortero de relleno para mampostería se define como una mezcla de material cementante y agua , con o sin agregados, proporcionada para producir una consistencia fluida (autonivelante), sin segregación de sus constituyentes durante el vaciado en las celdas de los muros. Puede ser proporcionado por volumen , según una tabla que se incluye en la norma NTC 4048, en la cual se presenta la opción de morteros de relleno gruesos o finos con una resistencia que varía entre 5 Mpa y 17 Mpa (50 a 170 kg/cm2) dependiendo de la cantidad de agua de mezcla usada.
También puede ser especificado por resistencia a la compresión de la mampostería, f’m, la cual debe ser superior, para todos los casos, a 13,5 MPa determinada según la norma NTC 4043. Es importante que el tamaño máximo del agregado y la consistencia sean escogidos teniendo en cuenta las condiciones del trabajo en particular.



Mezclado:
A pesar de que el mortero de relleno para mampostería es muy fluido, es buena práctica compactarlo (preferiblemente con vibrador) para garantizar que se envuelva todo el acero de refuerzo y se llenen completamente todas las celdas. Por otro lado, es recomendable no llenar celdas de más de 1 m de profundidad, porque se puede causar segregación. Las fuerzas que actúan sobre el mortero de relleno y la interacción entre los bloques o ladrillos y el acero, tal como se puede observar en la figura 1.



Cuando se inicia el vaciado del mortero de relleno, este llena la celda y deja embebido el acero de refuerzo e, inmediatamente, el agua comienza a ser absorbida por los bloques, causando un endurecimiento del mortero que disminuye la movilidad del mismo, especialmente en los bordes; esto origina una fuerza de fricción que se opone a dejar acomodar por gravedad el relleno, que ha disminuido de volumen a consecuencia de la salida de agua.
Este endurecimiento es más crítico entre más profunda sea la celda, razón por la cual es recomendable, en profundidades mayores a 30 cm, recompactar después que se observa este comportamiento; así mismo, y para evitar que por el cambio de volumen sea necesario volver a recompactar, es posible utilizar aditivos compensadores de la retracción o cementos expansivos que mantengan el relleno del mismo volumen a pesar de la salida de agua.
Curado:
El elevado contenido de agua del mortero de relleno de mampostería y la absorción parcial del agua de mezcla por parte de los bloques o ladrillos generalmente proveen una humedad adecuada dentro de la mampostería para el curado del mortero de relleno, por lo que se puede decir que este es óptimo.
Lo anterior obedece a que el agua es absorbida y retenida por los bloques o ladrillos que rodean al mortero de relleno y se mantiene el contenido de humedad en condiciones que permiten la satisfactoria hidratación del cemento y el desarrollo de resistencia. En áreas muy secas donde la mampostería está sujeta a mucho viento o exposición directa del sol puede ser necesario emplear compuestos curadores, plásticos o cualquier otro material que impida la salida del agua de mezcla.
Control de calidad:
Las muestras de mortero de relleno para el ensayo de resistencia a la compresión se deben tomar por cada 465 m2 de mampostería, así como cuando se presente un cambio en las proporciones de la mezcla, en el método de mezclado o en los materiales usados.
Consistencia:
La consistencia del mortero de relleno para mampostería se puede medir empleando el cono de Abrams según la norma NTC 396, con el cual se obtiene un rango de asentamiento entre 20 y 28 cm. La selección del asentamiento para una determinada aplicación se hace teniendo en cuenta la velocidad de absorción de los bloques o ladrillos y las condiciones de temperatura y humedad.
Es recomendable un asentamiento de alrededor de 20 cm, en el caso de ladrillos de baja absorción, y uno mayor para los de gran absorción. Cuando el mortero de relleno para mampostería se demora más de 35 segundos en fluir en el cono de Abrams se recomienda determinar la consistencia con la mesa de flujo haciendo cinco golpes en tres segundos. Independientemente del método utilizado para medir la consistencia, esta es un factor importante y debe hacer parte de las especificaciones.



Resistencia:
Las muestras para evaluar la resistencia a la compresión del mortero de relleno se elaboran bloques o ladrillos que tengan características de absorción y contenido de humedad iguales a los utilizados en la construcción. Esto simula las condiciones que ocurren después de que el mortero de relleno es vaciado, en las cuales los bloques o ladrillos absorben parte del agua de mezcla y reducen la relación agua/cemento, incrementando con ello la resistencia, tal como se muestra en la figura 2.
La toma de muestras en moldes cilíndricos normales no es una práctica recomendable porque el elevado contenido de agua, que permanece en la mezcla durante el fraguado , ocasiona que la resistencia sea menor a la que realmente se presenta en la mampostería.



Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
“A pesar de que el mortero de relleno para mampostería es muy fluido, es buena práctica compactarlo (preferiblemente con vibrador) para garantizar que se envuelva todo el acero de refuerzo y se llenen completamente todas las celdas”.
CONCLUSIÓN
El uso de mampostería estructural en un determinado proyecto exige que se conozcan de manera adecuada todas las características sobre el mortero de relleno ya que, como se mencionaba, este tipo de mortero sirve para unir el acero de refuerzo a los bloques o ladrillos, así que la mezcla debe fluir dentro de las superficies irregulares de las celdas y recubrir el acero de refuerzo, de manera que al perder su plasticidad se adhiera bien a todas las superficies.