NORMATIVIDAD MORTEROS PARA MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

Los morteros para mampostería no estructural como material de unión y apoyo deben ser diseñados para cumplir los requisitos establecidos en las Normas Técnicas Colombianas NTC -o su equivalente a la norma internacional- y en la NSR 2010. Esta última  si bien  profundiza poco en el diseño de los elementos y de las mezclas, sí exige que estas se deben diseñar de tal forma que no representen un peligro para la vida.

Entre los materiales utilizados para elementos no estructurales en las edificaciones, tales como muros de fachada, muros interiores, parapetos y antepechos, etc., están los morteros para pega y los morteros para pañete o revoque. 

El hecho de que estos elementos sean considerados no estructurales, no les resta importancia a su función dentro de la edificación, esto es así porque en un evento sísmico son justamente estos elementos los que en muchos casos provocan muertes al desprenderse o incrementan los daños en la edificación al aportar mayor rigidez a la estructura.

Veamos algunos de los aspectos más importantes en materia de normatividad y control de calidad.

Normatividad

Normas NTC asociadas a los morteros para mampostería no estructural:

  • NTC 3329 – Especificaciones del mortero para unidades de mampostería. (ASTM C 270).
  • NTC 3356 – Mortero premezclado para mampostería. (ASTM C 1142)
  • NTC 3546 – Métodos de ensayo para la evaluación, en laboratorio y en obra, de morteros para unidades de mampostería simple y reforzada. (ASTM C 780). 

Incluyendo: 

–    Consistencia mediante el cono de penetración.
–    Retención de consistencia o periodo de trabajabilidad.
–    Método de ensayo para determinar el contenido de agua.
–    Método de ensayo para determinar el contenido de aire.
–    Resistencia a la compresión de cubos y cilindros. 

  • NTC 220 – Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50 mm o 50.8 mm de lado (ASTM C 109).
  • NTC 1032 – Método de ensayo para la determinación del contenido de aire en el concreto fresco. Método de presión (ASTM C 231). 

Normas NTC asociadas a los materiales para la elaboración de morteros para mampostería:

  • NTC 121 – Especificación de desempeño para cemento hidráulico (ASTM C 1157).
  • NTC 4050 – Cemento para mampostería (ASTM C 91).

–    Incluye ensayo de retención de agua.

  • NTC 4019 – Cal hidratada para mampostería Tipo S (ASTM C 207).
  • NTC 2240 – Agregados usados en morteros de mampostería (ASTM C 144).
  • NTC 3459 – Agua para la elaboración de concreto (BS 3148)
  • NTC 1299 – Aditivos químicos para concreto (ASTM C 494).

NSR 2010. Título D – Mampostería estructural, Numeral D.3.4. Mortero de pega, presenta los requisitos generales del mortero de pega y los clasifica en la Tabla D.3.4.1:

Tabla D.3.4-1. NSR 2010

MaSoN wOrK


En 1954 los morteros para mampostería tenían una clasificación por letras A1, A2, B, C y D. Sin embargo, el tipo A1 tenía la connotación de ser el mejor y muchos diseñadores especificaban este, pensando que en realidad lo era. 

Para acabar con este malentendido, se asignaron nuevas letras que no hicieran pensar que un tipo de mortero era mejor que otro. La designación de las nuevas letras fue M, S, N, O y K, las cuales corresponden al deletreo cada dos letras de las palabras en inglés “MaSoN wOrK” que traduce trabajo de mampostería.


El mortero tipo K, ya no aparece en las especificaciones porque las diferencias con el tipo O son mínimas y en las aplicaciones prácticas, este lo remplaza. La norma NTC 3329, ha dejado solamente los morteros tipo M, S, N y O (Ver Tabla 1 y 2). Los morteros para mampostería pueden ser especificados de acuerdo con un criterio de proporción o propiedades, pero no por una combinación de ellas.

Tabla 1. NTC 3329. Requisitos para especificación por proporciones.
Tabla 2. NTC 3329. Requisitos para especificación por proporciones.

Para elementos de mampostería no estructural los morteros más recomendados son:

  • Tipo N – 7.5 MPa. Apropiado para pañetes y pega en muros interiores divisorios. Combina las propiedades de resistencia, trabajabilidad y economía.
  • Tipo S – 12.5 MPa. Proporciona mayor resistencia a la adherencia y se usa generalmente en estructuras sometidas a cargas normales de compresión. Ideal para pega de elementos no estructurales en mampostería de fachadas, antepechos y parapetos.

Control de calidad de los morteros para mampostería no estructural

Especímenes cilíndricos de mortero. Fotografía: Eduardo Claros.

Los principales controles que se le deben realizar a los morteros para mampostería son:

  • Resistencia a la compresión. Evaluada en cubos o cilindros de acuerdo con lo descrito en la NTC 3546, con las especificaciones de la NSR 2010. Cuando se ensayan cubos o cilindros de la misma mezcla, la resistencia a compresión del cilindro podrá considerarse igual al 85% de la resistencia a compresión del cubo.

Es importante garantizar un adecuado transporte y curado de los especímenes, puesto que son mezclas de baja resistencia, lo cual les hace más vulnerables a desportillamientos o microfisuración.

  • Retención de agua. El ensayo se realiza bajo el procedimiento descrito en la NTC 4050, y básicamente para determinar el grado de retención de agua del mortero, lo cual aporta al tiempo de manejabilidad y al curado inicial de la mezcla. Su valor mínimo debe estar en el 75%.
  • Contenido de aire. Este ensayo se realiza de acuerdo con la NTC 1032, y su valor máximo es del 12%. El aire en la mezcla hace que las burbujas atrapadas actúen como “esferas”, permitiendo mejor trabajabilidad y aumentando la retención de agua.
  • Consistencia. Permite determinar el grado de fluidez del mortero y poder tener un parámetro de control de la adición de agua en la mezcla; este ensayo se realiza con el Vicat modificado o cono de penetración, de tal forma que para mortero de pega se recomienda una mezcla de 50 a 60 mm y para pañetes de 70 a 80 mm de penetración. Este ensayo se realiza de acuerdo con lo descrito en la NTC 3546.

Referencias

  • Tecnología del concreto y sus componentes. Tomo 1. Materiales, Propiedades y diseño de mezclas. Asocreto.
  • El concreto y otros materiales para la construcción. Universidad Nacional de Colombia.
  • Normas NTC mencionadas. Icontec.
  • Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente – NSR 2010. Título A y D.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados. 

El hecho de que estos elementos sean considerados no estructurales, no les resta importancia a su función dentro de la edificación, esto es así porque en un evento sísmico son justamente estos elementos los que en muchos casos provocan muertes al desprenderse o incrementan los daños en la edificación al aportar mayor rigidez a la estructura.

CONCLUSIÓN

Todos los que trabajamos en el sector de la construcción tenemos la responsabilidad de conocer muy bien las normas, los controles y propiedades más importantes de los morteros para mampostería no estructural, de manera que a través de nuestro trabajo podamos ofrecer una calidad óptima a nuestro cliente y al usuario final.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • EDUARDO CLAROS
    Ingeniero Civil
    Colombia

    Soy Ingeniero Civil Especialista en Patología de la Construcción. Desde muy pequeño me gustaba armar y desarmar objetos, rompecabezas y demostré gran habilidad para las matemáticas. Trabajé como Jefe de Planta de Concreto durante seis años y actualmente soy Asesor Técnico en Argos. Mi área de fortaleza es la Patología del Concreto.

    'Me gusta entrar al detalle de las cosas, su funcionamiento y origen. Soy perfeccionista'.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados