PROCESO CONSTRUCTIVO: CONCRETO ESTAMPADO

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

El concreto es el material más empleado en la industria de la construcción en el siglo XXI. Una de sus principales características es ser un material durable y muy resistente a esfuerzos; sin embargo, en los últimos años hemos visto un surgimiento del concreto como material estético utilizado como gran aliado de los arquitectos para generar obras durables y diversas.

En artículos anteriores, se han mencionado las ventajas de utilizar concretos estampados para imitar otros materiales de construcción, obteniendo todas las cualidades estéticas del material imitado, como madera, piedra, laja, adoquín, entre otros, y la durabilidad y resistencia que aporta el concreto.

Como complemento a estos artículos, hablaremos aquí del proceso constructivo necesario para obtener concretos estampados de calidad. El estampado se trabaja directamente sobre el concreto sin fraguar, utilizando moldes prefabricados con productos químicos pigmentantes desmoldantes y sellantes. Cada uno cumple con su función específica dentro del proceso de estampado y es muy importante aplicarlos con la técnica correcta y las herramientas adecuadas.

A continuación, veremos los pasos necesarios para la realización de concretos estampados. El siguiente es un ejemplo realizado en una plantilla de concreto, el cual fue pigmentado con color integral y se le aplicara endurecedor con un tono más claro para generar contraste y hacer ver mejor el acabado final, incluso es posible utilizar dos tonos de endurecedor y crear efectos creativos en la losa. 

Paso 1: Alistamiento


Preparación de la base garantizando su uniformidad y alistamiento de la formaleta, todo lo anterior de igual forma, como realizamos el alistamiento para la construcción de pavimentos convencionales. Sin embargo, para este proceso y por lo que se utilizarán pigmentos en polvo muy finos, es conveniente proteger las áreas adyacentes, colocar barreras de viento para evitar contaminar y los aplicadores también deben estar protegidos con guantes y tapa bocas. En este paso, también se deben alistar los moldes. 

Paso 2: Colocación del concreto 


La colocación del concretodebe ser como se coloca normalmente un concreto para pavimentos, con cuidado de realizar un buen vibrado interno y/o externo, dependiendo del espesor para nivelar puede utilizar reglas. 

Paso 3: Aplicación del Endurecedor 


Generalmente, se recomienda la colocación de aproximadamente 5Kg/m2 de endurecedor pigmentado, sin embargo esto puede variar dependiendo del productor. Antes de aplicar el producto, se debe realizar una inspección visual del material para que no se presenten grumos al interior de éste. Éstos pueden causar baches, líneas o zonas donde no se humecte bien el producto. El endurecedor se debe aplicar en capas ligeras; pueden ser dos o tres para garantizar que el producto se incruste adecuadamente. Cuando el concreto ha terminado de exudar, se aplica la primera capa procurando cubrir un 70 u 80% de la superficie. Ésta se debe allanar con llana de Magnesio o de madera. Luego, se aplica la segunda capa teniendo especial cuidando en los espacios que no tengan endurecedor como bordes o zonas oscuras y se allana nuevamente con llana de Magnesio o de madera. Finalmente, se aplica la tercera capa en caso de ser necesario o del efecto que desee darle a la losa y se allana pero esta vez, y debido a que es la última capa, con llana metálica tratando de remover todo tipo de marcas que quedasen en el concreto. Por ningún motivo aplique agua en la superficie para ayudar a penetrar el endurecedor. Esto ocasiona manchas, desprendimiento del endurecedor y posibles desprendimientos. Si requiere mayor tiempo de trabajo, es posible conseguirlo con aditivos que ayuden a tener una mejor superficie de trabajo sin afectar la capa superior, como lo son los retardantes de evaporación. Por eso, es necesario aplicarlo correctamente mediante el uso de aspersores para no tener excesos en algunos puntos o charcos. 

Paso 4Desmoldante 


El desmoldante permite, además de proporcionar mayor tiempo de trabajo para el estampado con los moldes, tener un color secundario para hacer notar mejor las hendiduras, como detalles y juntas de los moldes. Después de aplicar el desmoldante, nunca debe pasar nuevamente la llana. 

Paso 5: Estampado 


Es importante, antes de iniciar a estampar, que nuestro personal conozca los moldes, su forma, tamaños, dirección de colocación, inicio y final del estampado. De ser necesario, hay que hacer un tramo de prueba sobre concreto o sobre camas de arena para que todos conozcan cómo se debe hacer la labor y practiquen la colocación de los moldes. Los juegos para el estampado incluyen tres tipos de moldes. Los primeros son pieles de texturizado para permitir el estampado en bordes y zonas de difícil acceso donde los moldes rígidos no logran dar textura. Los segundos son plataformas, mucho más gruesas y rígidas que los anteriores. Éstas permiten caminar sobre ellas sin causar daño al concreto para estampar el resto del concreto y, finalmente, los terceros son plataformas flexibles para estampar en zonas de difícil acceso. 
 

Paso 6: Lavado


Luego de esperar un tiempo prudente, el cual puede ser 24 horas o hasta 3 días, se debe lavar la superficie. Iniciar con un humedecimiento de la superficie con hidrolavadora para remover el exceso de desmoldante, luego realizar un lavado con solución de agua con ácido muriático de 1:10. Dependiendo del acabado que se desee, se puede completar la actividad con una escoba de cerdas suaves. Con ésta se deben hacer movimientos circulares para no rayar la superficie. Luego de esto, limpiar nuevamente con agua los excesos de desmoldante que se hayan retirado con la escoba.

Paso 7: Terminado


Para terminar el concreto estampado es necesario protegerlo de las agresiones del medio ambiente.Debemos tener en cuenta que debe realizarse el corte de juntas especificado en el diseño. También en este paso, puede retocar con un disco o pulidora aquellas juntas de la textura que presenten exceso de material. Las juntas de textura que presenten falta de color por desmoldante, puede retocarlas con un cepillo de cerdas cortadas a 1cm. Finalmente, luego de que la losa este seca, puede sellarla para protegerla usando un rodillo resistente a solventes. Aplique una capa de sellador sin dejar emposamientos.

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

“El estampado se trabaja directamente sobre el concreto sin fraguar, utilizando moldes prefabricados con productos químicos pigmentantes desmoldantes y sellantes”.

CONCLUSIÓN

Se debe recordar que este es un proceso artesanal y manual. El resultado final depende de diversas variables y el cliente final debe esperar resultados con diferencias de colores y texturas. Adicionalmente, se necesita de mano de obra calificada y que conozca el procedimiento para obtener buenos resultados.

Un comentario

  1. Buenas tardes, en la ciudad de Manizales hay alguna Empresa, Maestro de Obra o Personal con experiencia en estampado de concreto.
    Favor compartir los contactos
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • KARINA ZAMBRANO
    Ingeniero Civil
    Colombia

    Ingeniera Civil, de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales (2007), Especialista en Vías y Transporte también de esta Universidad (2008). Poseo gran experiencia en Construcción de obras civiles, y actualmente me desempeño como Asesora Técnica de Cementos Argos zona norte. Desde siempre la Ingeniería civil ha hecho parte de mi vida, pertenezco a una familia donde el conocimiento, la docencia y la investigación han sido el pilar de nuestra formación. Mi interés hoy en día es poder transmitir el conocimiento que he adquirido con mis años de estudio y experiencia laboral y por supuesto seguir aprendiendo de este gran mundo de cementos y concretos.

    'Como ingenieros nuestra materia prima son necesidades para transformar en soluciones'.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados