RESUMEN:
En 2014, el proyecto hidroeléctrico Sogamoso será una de las cinco generadoras de energía más grandes del país con un aporte promedio de 5056 GWh/año, equivalentes al 10% del consumo anual de energía en el país.
La megaobra que se ubica en el cañón del río Sogamoso (Santander), posee una de las presas de grava con cara de concreto más altas en Colombia (190 m). La presa tiene 345 m de ancho en su parte más alta y una longitud de pata de casi 500 m, en su construcción se utilizaron cerca de 8.5 millones de metros cúbicos de relleno de gravas naturales y para la cara de concreto fue necesario construir una losa de 81.000 m2.
Como apoyo de la presa se construyó una ataguía de 46 m de altura, 230 m de ancho en su parte más alta y un volumen de 230.000 m3 de concreto compactado con rodillo -CCR-.
El proyecto contempla la instalación de tres unidades de generación, ubicadas en una central subterránea que tendrán una capacidad instalada total de 820 MW.

Central subterránea
a) Caverna de máquinas –142 m de longitud, 24 m de ancho y 49 m de altura– que contiene las tres turbinas y generadores con 273 MW de potencia cada uno, así como también el edificio de control.
b) Caverna de transformadores de 119 m de longitud, 14 m de ancho y 16 m de altura que aloja los transformadores de potencia de 324 MVA.
c) Caverna de oscilación con 100 m de longitud, 20 m de ancho y 43 m de altura en donde se recoge el agua luego de haber impulsado las turbinas.
El acceso a la central se hace a través de un túnel de 340 m de longitud y 8 m de altura que se complementa con tres galerías de 3 m de ancho.
El agua llega al sistema de carga a través de la bocatoma ubicada a 90 m de altura sobre el lecho del río. Esta estructura de concreto cuenta con una reja de aproximadamente 110 m de longitud por 25 m de altura, que permite el paso del agua hacia los tres túneles de carga que cuentan con una sección horizontal superior de 130 m, inferior de 180 m y un pozo de 95 m.


El diámetro de los conductos varía entre 7,2 m y 8,4 m para que cada uno tenga la capacidad de conducir un caudal de agua de 210 m3 por segundo. Luego de ser utilizada en la generación de energía, el agua vuelve al cauce del río a través de un túnel de desvío de 223 m de longitud, 17 m de altura y 14 m de ancho.
El vertedero es un canal de concreto de 72 m de ancho por 354 m de longitud que finaliza en un deflector tipo salto de esquí. La estructura tiene la función de evacuar los excesos de agua en caso de que el embalse supere su capacidad de almacenamiento.
Recorrido por la obra (mini crónica de viaje)
Probablemente no eran más de las 8:00 de la mañana cuando llegamos. Barrancabermeja nos recibió con un aire cálido. Esperaba una bocanada febril porque dicen que Barranca es caliente como paila sobre el fuego, pero no en la mañana de nuestra llegada.
Hicimos una pequeña parada del aeropuerto al centro de la ciudad. Luego tomamos la carretera hacia la hidroeléctrica. En menos de una hora estábamos con Pasquale Buonnano, de la firma italiana Impregilo SPA y Project Manager de la obra: un ingeniero napolitano con 25 años de experiencia que llegó a Colombia en los años 90 y cuyo amor por la ingeniería hidráulica lo ha llevado a dirigir obras en Turquía, Centro y Sur América, entre ellos la presa de Mazar en Ecuador, la Central de Tocoma en Venezuela, el embalse de San Rafael en Colombia, entre otros.
Hidrosogamoso es el quinto proyecto hidroeléctrico que dirige en América Latina. Es el hombre que nos recibió con un apretón de manos y un español con acento napolitano a veces difícil de descifrar.
Comenzamos el recorrido en una camioneta blanca cubierta con una gruesa capa de polvo rojizo. Ya entrada la mañana el sol comenzó a hervir. Pasquale condujo hasta la cima de una roca que parecía infinita, desde allí los camiones y máquinas que aterrorizan en tierra, parecían minúsculos juguetes mecánicos. Con su mano, Pasquale nos indicaba los límites del embalse. Nuestra cámara fotográfica no pudo capturar la inmensidad que vieron nuestros ojos. Todo aquello desaparecerá bajo el agua, como una ciudad perdida.
Al rato, descendimos el risco y Pasquale nos llevó por entre túneles a 100 metros bajo tierra donde cientos de hombres trabajan como topos bajo el sopor del verano. No hay más que rocas, estructuras gigantes en acero y bóvedas en concreto lanzado. Lo que será la casa de máquinas es en este momento un escenario que parece sacado de una película de ciencia ficción.
Al abandonar los túneles, el cielo estalla de luz. Es tiempo de regresar. Adiós Pasquale. Adiós Barranca. El viaje terminó. Puede que un día nos volvamos a ver.
Ficha técnica
Constructor
Grupo ICT II S.A.S. (Impregilo SPA, Conalvías S.A. y Técnica Vial S en CA)
Diseño de la obra
Ingetec S.A.
Propietario
Isagen S.A. E.S.P.
Localización
Cañón del río Sogamoso, Santander
Capacidad instalada
820 MW
Volumen total del embalse
4800 millones de m³ de agua
Volumen de concreto total
567 000 m3 aprox.
Año de construcción
2009-2013
Otros documentos:



CONCLUSIÓN
La megaobra que se ubica en el cañón del río Sogamoso (Santander), posee una de las presas de grava con cara de concreto más altas en Colombia (190 m). La presa tiene 345 m de ancho en su parte más alta y una longitud de pata de casi 500 m, en su construcción se utilizaron cerca de 8.5 millones de metros cúbicos de relleno de gravas naturales y para la cara de concreto fue necesario construir una losa de 81.000 m2.