RESUMEN:
De este modo, al dar inicio a las obras, se deben desarrollar un conjunto de labores de coordinación, dirección y control que exigen para quien las realiza el mayor conocimiento del proyecto que se va a levantar, además de la experiencia adquirida en circunstancias de obras similares. Cada una de las actividades en su respectivo orden de ejecución se describe a continuación:
Toda obra de edificación requiere planeación previa, la cual debe estar absolutamente clara por todos los participantes con el fin de construirla eficientemente.

1. Levantamiento topográfico
Mucho tiempo antes de llevar a cabo el diseño y, por supuesto, la construcción de una edificación, se hace necesario realizar el correspondiente levantamiento topográfico del lote donde se ejecutará la obra. Debe realizarse antes de desarrollar el proyecto arquitectónico y debe contener no solamente la poligonal con los correspondientes accidentes del lugar, sino también una medición de los niveles y datos representativos de las condiciones topográficas y su entorno, con el fin de que se ejecute el proyecto arquitectónico sobre la base del levantamiento. Para la ejecución de la obra se hace necesaria la señalización de puntos de referencia próximos al lote, los cuales serán de utilidad en el desarrollo de la construcción.



2. Actas de vecindad
El Código Civil Colombiano define la responsabilidad del constructor de la obra sobre el daño que cause una edificación al vecino. Por lo tanto, cuando se aproxima el inicio de los trabajos de construcción, se debe realizar conjuntamente con cada vecino del predio la llamada Acta de vecindad, en la que se deje constancia de la valoración del estado de cada edificación vecina antes del inicio de las obras. Para una mayor ilustración se requiere un recuento fotográfico complementario que sustente detalladamente lo descrito en el acta.
3. Preliminares
Las actividades preliminares incluyen el proceso de limpieza del lote, la localización y el replanteo del proyecto -con lo cual se asegura la posición exacta de la construcción-, y el montaje de un campamento en el que se pueda almacenar material de construcción e instalar una oficina desde la cual se controlen las actividades de ejecución de la obra. Dentro de los preliminares se deben instalar las vallas que las normas señalan con las características de la edificación y los responsables del proyecto. De igual manera, se deben instalar los avisos pertinentes sobre seguridad e información propia de los efectos derivados del manejo de cargas, peatonalización y especialmente seguridad.
- Limpieza del lote: a este primer paso se le llama generalmente descapote y nivelación, y consiste en el retiro de la capa vegetal, arbustos y malezas en el área donde se levantará la construcción. Puede ejecutarse a mano o con ayuda de maquinaria, según lo determine la magnitud y características del proyecto, la extensión del terreno, el proceso constructivo de la cimentación y la conveniencia del contratista.
- Localización y replanteo: consiste en el trazado sobre el terreno de los ejes del proyecto, los cuales deben realizarse por un equipo de topografía, y verificarse por el supervisor técnico. Durante este proceso se fijan las referencias necesarias para controlar los alineamientos y niveles del edificio, y además para cálculos de volúmenes de excavación y rellenos. Generalmente se dejan en el terreno una serie de hilos alineados de acuerdo a los ejes, sobre los cuales se hará la localización de los elementos de cimentación así como las marcas para realizar la excavación.
- Campamento: debe construirse para el almacenamiento de herramientas y materiales, y para que sirva de apoyo a todo el personal de la obra. Debe ser lo más practico posible, en materiales económicos y realizado de forma que su construcción y desmonte sean lo más rápido y sencillo de hacer.



4. Comité de obra
Una vez iniciada la obra se hace necesario que, con cierta periodicidad, se realice el llamado comité de obra, ya que es de especial importancia establecer que este comité cumpla funciones de coordinación, por lo que no es deliberante. Se trata de un mecanismo de coordinación de las actividades propias de la obra. Mediante la convocatoria previa de los integrantes del equipo técnico del proyecto se trata de revisar el desarrollo de los trabajos ejecutados de acuerdo con las especificaciones técnicas del proyecto.
5. Libro de obra – bitácora
Se debe llevar un libro donde se escriben cada día los diversos aspectos vinculados con el desarrollo de la construcción. En él se deben anotar las labores diarias incluyendo el estado del tiempo o la llegada de determinados insumos a la obra, dejando escritos todos los detalles que puedan considerarse de importancia, tanto para la ejecución como para su oportuna realización, ayuda a que se puedan fijar criterios constructivos y se autorice o niegue la realización de un determinado procedimiento.
6. Programación de los trabajos de obra
Al inicio de los trabajos de obra se debe disponer de la programación de todas las actividades que se van a realizar en el tiempo. Es un recurso importante de apoyo para el control del tiempo de las actividades previstas y compromisos asumidos. Se calculan rendimientos y procedimientos constructivos que se complementan mediante los recursos de los programas de computador creados para tal fin. En los comités de obra se debe permitir un espacio para que se conozca el desarrollo de la obra a partir de la revisión del programa.
7. Excavación
La primera acción directa en la construcción es la excavación y ejecución de los trabajos de cimentación. En el suelo de fundación reside gran parte de la seguridad en la respuesta sísmica del proyecto; por esta razón los elementos diseñados para transmitir las cargas del edificio al terreno deben ser concebidos en un trabajo coordinado entre el ingeniero geotecnista, el ingeniero estructural y el constructor, conservando la localización, las dimensiones, procedimientos y especificaciones que se desprenden de los estudios pertinentes.
8. Submuración de los cimientos vecinos
Antes y durante la excavación se debe inspeccionar con detalle qué estructuras y cimientos están rodeando el sitio del proyecto. En especial cuando se construye al lado de casas o edificaciones de poca altura y muchas veces antiguas, se debe tener mucho cuidado en vigilar el comportamiento y no afectar directamente sus fundaciones, proteger sus muros perimetrales y evitar destapar el cimiento vecino, para no crear inestabilidad a la edificación, que casi siempre no dispone de un sistema estructural apropiado.



Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
Una vez iniciada la obra se hace necesario que, con cierta periodicidad, se realice el llamado comité de obra, ya que es de especial importancia establecer que este comité cumpla funciones de coordinación.
CONCLUSIÓN
La eficiente ejecución de cada una de las labores previas a un proyecto de edificación evita presencia de problemas posteriores que pueden afectar la ejecución de la obra en general.
2 comentarios
HOLA Muchas gracias por estos temas tan importantes para tener en cuenta y aprender de coordinación en una obra civil.
Es importante considerar dentro de estas recomendaciones previas, incluir también que todos los documentos jurídicos y técnicos estén al día ( licencias de construcción, conexiones de servicios provisionales aprobados, permisos de ocupación de vías, permisos ambientales siempre y cuando apliquen y lo mas importante tener todos los planos con los sellos de aprobación)