SEPARACIÓN ENTRE ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS ADYACENTES POR CONSIDERACIONES SÍSMICAS, OBEDECIENDO A LA NSR-10

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

La Norma Sismo Resistente, NSR-10, establece en el título A.6 que con el fin de evitar colisión
nociva entre las edificaciones debe existir una separación que corresponde a la suma de los
valores absolutos de los desplazamientos horizontales totales para cada edificación en la dirección
perpendicular a la junta que las separa, a menos que se tomen medidas para que no se presente
daño a la estructura al utilizar una distancia menor.

La reglamentación es aplicable en los siguientes casos:

  1. En municipios localizados en zonas de amenaza sísmica baja según lo establece el  lamento, no se requieren consideraciones de separación entre edificaciones vecinas.
  2. Solo aplica para la obtención de licencias de construcción de edificaciones nuevas que se soliciten por primera vez.
  3. No se aplica para el caso de edificaciones que sean objeto de trámite de reconocimiento.
  4. Para el caso de rehabilitaciones sísmicas existentes, aplican los requisitos especiales que se indican en el numeral A.10.7 de la NSR-10.
  5. Los requisitos del reglamento pueden ser variados por la administración municipal o distrital, siempre y cuando los requisitos de la separación sísmica que resulten de la aplicación de la reglamentación municipal o distrital no sean menores que los establecidos en el reglamento.
Crédito: Cortesía alccofine

En el sismo de Popayán en 1983 muchos de los edificios sufrieron daños por diferentes causas

incluida esta, por lo cual en Colombia empezó a exigirse la dilatación sísmica desde el año 1984,

desde entonces las normas sísmicas exigen seguir con la separación entre estructuras. El título A

de la NSR-10 describe aspectos y parámetros que se deben considerar en los casos especificados

anteriormente para cada una de las estructuras:

Notas:

  1. Para obtener la separación sísmica en pisos diferentes a la cubierta, se aplicará el coeficiente indicado en la tabla multiplicando por la altura sobre el terreno del piso en particular.
  2. Cuando el terreno en la colindancia sea inclinado, en el sentido del parámetro, o haya diferentes alturas de piso o diferentes números de pisos aéreos en la colindancia, se tomará en la edificación nueva la altura de piso, o el número de pisos aéreos que conduzca a la mayor separación sísmica
Crédito: NSR-10

Si no se considera una dilatación o separación sísmica entre edificaciones, generalmente se da el fenómeno denominado golpeteo, por no permitir que cada una de las estructuras de concreto se deforme libremente y produciendo daños en ambas estructuras.

Crédito: Cortesía ingcivil
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

Para obtener la separación sísmica en pisos diferentes a la cubierta, se aplicará el coeficiente indicado en la tabla multiplicando por la altura sobre el terreno del piso en particular.

CONCLUSIÓN

Ahora en Colombia se dan requisitos explícitos para considerar la separación entre edificaciones colindantes de la forma más acorde con el fin de evitar colapsos por deformaciones generadas por golpeteo, y ajustándolos con la reglamentación urbana de las ciudades colombianas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • OMAR JAVIER SILVA
    Ingeniero Civil
    Colombia

    Mi primer acercamiento con el concreto lo encontré de niño en uno de mis hobbies: los carros. Sabía que el concreto lo llevaban en unos camiones muy grandes, con algo atrás que daba vueltas. Esos vehículos siempre despertaban mi interés, además de que mi abuelo era ingeniero civil, constructor, y tal vez el concreto venía en la sangre... Soy ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Tecnología de Construcción de Edificaciones de esa misma universidad. Desde el año 2007 estoy vinculado con la Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto-, donde me desempeño como Jefe de Publicaciones.

    'El concreto más que un material de construcción es un estilo de vida'.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados