SISTEMA PÓRTICO PARA ESTRUCTURAS EN CONCRETO ¿QUÉ Y CÓMO?

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

La norma NSR-10 dentro de los cuatro sistemas estructurales de resistencia sísmica para edificaciones de concreto describe el sistema de pórtico, el cual como su nombre lo indica está compuesto por un pórtico espacial a momentos, esencialmente completo, sin diagonales, que resiste todas las cargas verticales y fuerzas horizontales.

Fuente: Archivo biblioteca Argos

Este sistema es el que permite la mayor libertad en la propuesta arquitectónica y es el más difundido en nuestro medio. El mayor cuidado en el proceso constructivo debe darse a la adecuada conformación de los nudos puesto que de ellos va a depender su desempeño. Es a partir de las dimensiones de las vigas y columnas como se logran controlar los desplazamientos bajo cargas horizontales cumpliendo con los límites permitidos de la deriva. Es a través de este concepto como se logra garantizar que los acabados no sufran daños mayores bajo el efecto de un sismo.

Fuente: ©concretoestructural.blogspot

Debe tomarse en cuenta que la normatividad sísmica establece que la edificación debe poseer capacidad resistente en cada una de las direcciones ortogonales por lo que en el proceso del diseño sísmico se obliga a la conformación de pórticos en cada una de las direcciones del proyecto por lo cual se impone que la totalidad de las columnas del edificio no conviene orientarlas en una sola dirección.

De otra parte, si la conformación de pórticos en cada dirección se logra realizar de forma tal que cada uno de ellos no tenga interrupciones por razones arquitectónicas tendrá facilidad para desarrollar rigidez y de paso controlar las derivas con dimensiones normales de vigas y columnas. Pero si los pórticos tienen interrupciones para conformar vacíos de escaleras o patios, la estructura requerirá de mayores dimensiones en sus elementos, de manera que en la concepción estructural debe darse la mejor coordinación del proyecto para sacarle el mayor beneficio a la estructura.

Fuente: Archivo biblioteca Argos

Existen otros factores que benefician o perjudican el uso de éste sistema estructural, como por ejemplo, si las luces entre ejes de columnas son semejantes, probablemente se puede conseguir una distribución normal del refuerzo de acuerdo con los requerimientos de flexión y cortante. Pero si después de una luz grande sigue una luz corta y luego otra grande, inmediatamente la estructura reclama una cantidad de refuerzo en función de esas irregularidades.

Fuente: ©eidosseriesnengineering

Adicionalmente en este sistema se evidencia que el funcionamiento de las estructuras bajo cargas sísmicas es diferente al que experimenta bajo cargas verticales. Para cargas verticales es válido considerar que las columnas del sótano son las de mayor dimensión en vista de que por áreas aferentes cada piso va acumulando la carga que ellas van a resistir. Bajo las consideraciones de comportamiento sísmico es probable que lo anterior no sea cierto, es decir, no son las columnas del sótano las de mayor dimensión ni las que poseen mayor cantidad de refuerzo. Por ejemplo, en una edificación de ocho pisos probablemente las columnas de mayor dimensión y más reforzadas estarán en el segundo o tercer piso.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

Existen otros factores que benefician o perjudican el uso de éste sistema estructural, como por ejemplo, si las luces entre ejes de columnas son semejantes, probablemente se puede conseguir una distribución normal del refuerzo de acuerdo con los requerimientos de flexión y cortante. 

CONCLUSIÓN

Dentro de los sistemas constructivos actualmente utilizados, el más común es el sistema pórtico, gracias a la libertad de construcción que brinda a los constructores y diseñadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • OMAR JAVIER SILVA
    Ingeniero Civil
    Colombia

    Mi primer acercamiento con el concreto lo encontré de niño en uno de mis hobbies: los carros. Sabía que el concreto lo llevaban en unos camiones muy grandes, con algo atrás que daba vueltas. Esos vehículos siempre despertaban mi interés, además de que mi abuelo era ingeniero civil, constructor, y tal vez el concreto venía en la sangre... Soy ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Tecnología de Construcción de Edificaciones de esa misma universidad. Desde el año 2007 estoy vinculado con la Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto-, donde me desempeño como Jefe de Publicaciones.

    'El concreto más que un material de construcción es un estilo de vida'.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados