SELECCIÓN Y VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE PLACA DE PISO POSTENSADO PARA EDIFICIOS

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

De los diversos sistemas de placas que existen, es recomendable que el diseñador analice los criterios de selección y analice su compatibilidad con el postensado, según la necesidad y funcionalidad. Los sistemas de placas se pueden clasificar de diferentes formas según el tipo de losa y el método de construcción.

Fuente: Flickr – Spongepad

La selección del sistema de armado de las placas postensadas depende principalmente de factores tales como:

  • Rango típico de la luz. Depende de la conveniencia y economía de los diferentes sistemas de armado.
  • Relación entre luces para establecer si será un sistema armado en una o dos direcciones.
  • Cargas superpuestas (livianas/pesadas).
  • La altura estructural total del armado de la placa determina la altura total del edificio y, por lo tanto, el costo del revestimiento metálico y de los servicios verticales (particularmente importante para los edificios de gran elevación).
  • Facilidad de construcción. Determina el tiempo total de construcción y, por lo tanto, el costo final para el propietario.
Fuente: Flickr – Jacob Toler
  • Economía del sistema de placas. El consumo de material versus el costo de la mano de obra, el costo relativo del concreto, el acero y la formaleta, la disponibilidad local de sistemas patentados como la doble T, el núcleo hueco o similares.
  • El peso estructural por área unitaria (promedio) determina el tamaño de los miembros de soporte vertical y de las cimentaciones y, en áreas sísmicas, del sistema resistente de carga vertical. El uso de placas nervadas, placas tipo sándwich o placas aligeradas ayuda a minimizar el peso.
  • Dependiendo de los requerimientos del comportamiento en servicio (deflexiones, agrietamientos) y de resistencia, la rigidez, la capacidad de momento o ambas, son criterios importantes.
  • ¿Es la armadura de placas parte del sistema resistente de carga lateral? Son preferibles los sistemas de placas con vigas si se requiere la acción de la parrilla.
  • La construcción abarca toda una gama de factores, entre ellos: la posibilidad de elevar los paneles grandes o las tablas por los lados del piso terminado. Si no se puede, se debe pensar en utilizar formaleta compuesta (perdida), prefabricados y vigas de pared, o tableros de acero.
  • Acceso y capacidad de las grúas. Este factor determina el tamaño máximo de los elementos prefabricados y las unidades de encofrado que se pueden utilizar.
  • Costo y número de veces que se reutiliza la formaleta de formas idénticas en el edificio. Cuando son muchas las veces en que se debe reutilizar, se puede justificar económicamente el uso de formas de complejidad superior.
  • Complejidad de los detalles de conexión. Las conexiones entre el armado de pisos y las partes previamente fundidas, tales como las vigas de borde prefabricadas o los paneles de los muros, los núcleos de servicio elevados, etc., merecen una cuidadosa consideración.
  • Corte por punzonamiento. Las vigas, los paneles de depresión y los capiteles de columnas versus placas macizas con refuerzos al cortante por punzonamiento.
  • ¿Son los bordes de la placa rectos o irregulares con esquinas reentrantes? Los bordes irregulares o entrantes son más simples de formar para placas macizas que para sistemas viga/losa.
Fuente: Wikipedia – Shakespeare

Dentro de las ventajas que ofrece el sistema de placa de piso postensado están:

  • Reducción de la profundidad estructural, esto a la vez resulta en una altura reducida del edificio y genera los ahorros correspondientes en fachadas y servicios verticales, o permite acomodar pisos adicionales dentro de la máxima altura dada del edificio.
  • Incremento de la longitud de la luz. Permite áreas más grandes sin columnas y, por lo tanto, más flexibilidad en el uso de la placa.
  • Reducción del peso de la placa y del consumo de material. El tamaño de las columnas, los muros y las cimentaciones se reduce y se usa menos material para el armado de la placa en sí.
  • Flexibilidad en la distribución de servicios. El postensado en placas generalmente permite escoger un sistema de placa maciza, mientras que una placa de concreto reforzado requiere vigas o platinas.
  • Se puede lograr una construcción más rápida al reducirse la cantidad de material que se debe manejar y colocar. Detalles más sencillos, mayor grado de estandarización, menos congestión de refuerzo, usualmente refuerzo mínimo que puede ser preensamblado en grandes unidades.
Fuente: Wikipedia – Engingaps
  • Mejor control de agrietamiento y deflexión debido al efecto de compensación de cargas de los tensores de preesforzado curvos. La placa postensada no está sujeta en mayor medida a la flexión bajo su propio peso, o sea que prácticamente no hay esfuerzos ni deformaciones. Los agrietamientos y deflexiones se deben casi exclusivamente a las cargas superpuestas y vivas (aparte de los efectos de cambio de volumen debido a la retracción por fraguado y los cambios de temperatura) y son normalmente reversibles cuando se remueven las cargas. Por consiguiente, las deflexiones a largo plazo (flujo lento) se deben principalmente a las cargas superpuestas que, por lo general, no se aplican antes de los 6 meses de fundida la placa. Debido a que el coeficiente de flujo lento para las cargas aplicadas a largo plazo a esa edad del concreto es mucho más pequeño que para cargas que actúan desde el comienzo, las deflexiones por flujo lento de las placas postensadas son todavía menores comparadas con las placas preesforzadas.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

Se puede lograr una construcción más rápida al reducirse la cantidad de material que se debe manejar y colocar.

CONCLUSIÓN

Los sistemas de placa de piso postensado para edificios son una gran opción para los diseñadores ya que ayudan, por ejemplo, a incrementar las longitudes de las luces y las cargas superpuestas, minimizando gastos, peso de la estructura y demás que le otorgan eficiencia a la estructura. Sin embargo, decidir el sistema de armado considerando a su vez las ventajas que ofrece este sistema, es uno de los puntos más importantes a considerar para garantizar la eficiencia del mismo.

Referencia: Concreto preesforzado, diseño y construcción. Asocreto. 2da edición. Páginas:107-109.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • OMAR JAVIER SILVA
    Ingeniero Civil
    Colombia

    Mi primer acercamiento con el concreto lo encontré de niño en uno de mis hobbies: los carros. Sabía que el concreto lo llevaban en unos camiones muy grandes, con algo atrás que daba vueltas. Esos vehículos siempre despertaban mi interés, además de que mi abuelo era ingeniero civil, constructor, y tal vez el concreto venía en la sangre... Soy ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Tecnología de Construcción de Edificaciones de esa misma universidad. Desde el año 2007 estoy vinculado con la Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto-, donde me desempeño como Jefe de Publicaciones.

    'El concreto más que un material de construcción es un estilo de vida'.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados