ACABADOS EN CONCRETO: LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA TÉCNICA DEL LAVADO CON ÁCIDO

Experto

RESUMEN: 

El lavado con ácido es un tratamiento químico al que se somete una superficie de concreto para lograr un acabado de tipo indirecto. En este artículo quiero compartir con ustedes algunas recomendaciones para lograr un buen acabado a través de esta técnica.

Superficie tratada con ácido muriático, en proporción 1:2. Concreto preparado con cemento blanco, arena blanca, grano negro #2 y aditivo plastificante

El lavado con ácido disuelve la pasta superficial de cemento exponiendo la arena y un mínimo porcentaje del agregado grueso. Generalmente, se emplea para exposiciones ligeras o medianas, logrando un aspecto arenoso parecido al de la piedra caliza.

La compatibilidad entre el color del cemento y los agregados es más significativa si se trata de una exposición ligera. Es por esto que se prefieren colores que permitan mayor uniformidad, tales como el marrón, beige, amarillo o rosado.

Las texturas logradas por este método varían de acuerdo con la intensidad de la solución y del ritmo en la aplicación del ácido. El aspecto varía con el tamaño de la superficie a tratar, es difícil conseguir el mismo resultado en piezas grandes.

Para la aplicación de esta técnica nuestro equipo de investigación trabajó sobre muestras específicas, si deseas conocer las características de estas muestras puedes hacerlo en este artículo.

Posibilidades de ejecución

Dependiendo del tipo de ácido usado, este acabado puede ejecutarse de forma vertical; sin embargo, este sentido de aplicación no se recomienda porque el ácido se desliza por la superficie sin penetrar, dificultando la exposición del agregado.

Cuando el ácido se aplica en una superficie de concreto horizontal, los resultados son muy satisfactorios.

Materiales, equipos y herramientas para el acabado

  • Ácido muriático, se recomienda solo para superficies horizontales.
  • Ácido clorhídrico, genera buenos resultados en superficies vaciadas horizontalmente; sin embargo, no se encuentra fácilmente disponible en el mercado colombiano.
  • Cepillos de cerdas plásticas duras.

Condiciones generales

1. Todas las superficies que rodeen la zona donde se efectuará el lavado con ácido deben cubrirse para evitar que algunas gotas puedan afectarlas.

2. Si el elemento posee elementos metálicos, en especial si es galvanizado, debe protegerse con recubrimientos resistentes a la acción del ácido.

3. Este tratamiento solo debe efectuarse cuando el concreto alcance una resistencia especificada para el proceso.

4. El acabado depende de la distribución homogénea del agregado en la mezcla, por ello debe realizarse una adecuada compactación.

5. La proporción de ácido no debe ser superior a una parte de ácido por dos de agua, porque puede ser perjudicial para la salud del aplicador.

6. Se deben emplear agregados gruesos resistentes al ácido, tales como el cuarzo y el granito. Los agregados con alto contenido de calcio, como el mármol, la piedra caliza y las dolomitas, se decoloran o disuelven con este tipo de tratamiento.

Superficie tratada con ácido muriático, en proporción 1:2. Concreto preparado con cemento blanco, arena blanca, grano negro #2 y aditivo plastificante

Tratamiento superficial

Cuando el concreto alcance la resistencia especificada, se procede a efectuar el tratamiento superficial.

1. Verificar que el personal que ejecutará la tarea cuente con todos los elementos de protección personal.

2. Cubrir las zonas aledañas y demás concretos, para evitar que el ácido pueda salpicarlos.

3. Humedecer completamente la superficie de concreto con agua limpia.

4. Disolver el ácido con agua en una proporción de 1:4, o dependiendo del acabado que se quiera lograr.

5. Aplicar el ácido disuelto sobre la superficie del concreto usando cepillos de cerdas plásticas duras, siguiendo un patrón uniforme y con movimientos circulares.

6. Cuando la efervescencia termine, debe hacerse un lavado completo del concreto. Lo importante es no dejar secar el ácido.

Aplicación del ácido disuelto con cepillo de cerdas duras
Lavado completo de la superficie al acabar la aplicación del ácido

Recomendaciones para el acabado

1. Este acabado prácticamente no puede aplicarse en forma vertical, su eficacia disminuye notablemente porque el ácido se desliza por la superficie sin permanecer el tiempo suficiente para penetrar como en una superficie horizontal.

2. Su campo de aplicación son los prefabricados de pequeño tamaño o zonas delimitadas de grandes prefabricados.

3. Se debe enjuagar la superficie inmediatamente después de la aplicación del ácido, en caso de no hacerlo el concreto puede presentar eflorescencias u otros defectos en la superficie.

4. Este tratamiento puede realizarse también por inmersión de unos pocos minutos en depósitos de ácido y agua, o por chorro de ácido proyectado con máquinas especiales.Para este último debe tenerse un cuidado especial en el manejo ambiental de aguas residuales y desechos producidos durante el proceso.

5. Inicialmente las superficies tratadas con ácido lucen brillantes y limpias, pero a medida que se exponen a la intemperie pierden estas cualidades. Su reparación es complicada, por lo tanto se prefiere el uso de retardantes superficiales cuando se desea este tipo de acabado.

6. Se recomienda realizar un enjuague con tensoactivos para eliminar los residuos ácidos y neutralizar la superficie.

7. Es un tratamiento poco recomendado porque representa un ataque directo a la estructura del concreto, al acero de refuerzo y puede presentar problemas de durabilidad en el tiempo.

Muro vaciado de forma vertical, donde se evidencia la poca uniformidad en la exposición del agregado
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

El lavado con ácido disuelve la pasta superficial de cemento exponiendo la arena y un mínimo porcentaje del agregado grueso. Generalmente, se emplea para exposiciones ligeras o medianas, logrando un aspecto arenoso parecido al de la piedra caliza.

CONCLUSIÓN

Seguridad industrial y condiciones ambientales: El personal debe disponer de casco, zapatos y ropa adecuada. Cuando se realice el lavado se deben emplear monogafas de seguridad, tapabocas, guantes gruesos de caucho y camisa manga larga. La manipulación del ácido puede generar quemaduras en la piel, por lo tanto se debe emplear responsablemente y bajo supervisión constante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • DIANA CÁRDENAS SANTANA
    Arquitecta
    Colombia

    Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana, con experiencia en el uso y aplicación del Concreto Arquitectónico. Es reconocida implementando y promocionando la aplicación del concreto arquitectónico por medio de acompañamiento a proyectos especiales, asesorías y soporte técnico, garantizando su correcto uso y aplicación.

    'Cada material impone al diseño leyes que le son inexorables´, Rogelio Salmona.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados