RESUMEN:
El tilt-up es un sistema que permite la construcción en obra de muros de concreto mediante paneles de gran esbeltez construidos directamente sobre la losa del piso de la estructura o sobre una plataforma de trabajo. Una vez cada panel alcanza su resistencia especificada, es izado mediante una grúa y colocado sobre la cimentación, formando así la fachada de la edificación.

Aunque los primeros registros de obras realizadas utilizando esta técnica datan de principios del siglo XX, fue hasta 1950 que empezó a desarrollarse de manera importante en Norteamérica, específicamente en California, gracias a los avances en la tecnología y en los diseños aplicados a bodegas, almacenes, centros de distribución, edificios para oficinas, comercio, colegios, hoteles, parqueaderos, teatros y bibliotecas, entre otros.
El proceso constructivo de los muros Tilt-up es sencillo, pero requiere personal con experiencia y buen nivel de capacitación en la realización de los diversos trabajos.
Inicialmente se reciben los planos aprobados de construcción y se requiere una revisión exhaustiva a los sistemas de conexión entre la cimentación y los muros, entre los muros entre sí y entre los muros y la estructura de cubierta.
Para realizar el izaje de los muros tilt-up es necesario colocarles insertos que permitan elevarlos. La posición y cantidad de insertos variará dependiendo del proceso de montaje y de las acciones a las que el muro estará sometido durante la etapa de apuntalamiento. En esta etapa se deben revisar la ubicación y características de los vanos para puertas, ventanas y accesorios, instalaciones domiciliarias y cualquier tipo de abertura requerida, los cuales se indican y se funden sin colocar refuerzo estructural alguno.
Adicional a lo anterior, se realiza la adecuación de una zona completamente limpia y nivelada, con el acabado adecuado para realizar el vaciado de los muros tilt-up. Vale la pena destacar que las caras de los paneles serán la fachada de la edificación (bien sea externa o interna), por lo que es importante tener una superficie sin imperfecciones para evitar que estas se vean reflejadas en el panel. Esta área se coloca sobre la sub base preparada y al mismo tiempo se construye la cimentación del perímetro sobre la cual se colocarán los muros, que deben contar con las placas de conexión para fijar los muros.
Posteriormente se ejecuta la superficie donde se establecerá la plataforma de vaciado de los muros, la cual quedará expuesta a la intemperie. Adicionalmente se debe finalizar la superficie perimetral y reparar las zonas de anclaje de los puntales y demás elementos. Se puede considerar la construcción de los muros sobre el piso industrial ya vaciado de la nave, lo cual permitirá tener una superficie nivelada y sin imperfecciones. Sin embargo, como el piso se utilizará como superficie de rodadura de los equipos de montaje, se pueden causar daños debido a los esfuerzos generados durante el proceso de montaje de los muros.
Por otra parte, los muros pueden vaciarse sobre una superficie fuera de la edificación, lo cual permite que la elaboración de los muros sea un trabajo independiente con respecto al que se realiza al interior de la edificación.



La formaleta requerida para la fundida de los muros debe incluir las zonas de aberturas de puertas y ventanas; además, para minimizar esfuerzos de succión durante el izaje, la superficie deberá prepararse previamente con un desmoldante adecuado.
El acero de refuerzo deberá colocarse dependiendo del espesor y la altura del muro, y deberá prestarse especial atención en la colocación en las zonas de mayor demanda de esfuerzos, como conexiones con otros muros y la zona de apoyo del panel. En ciertos casos debe colocarse además acero de refuerzo exclusivamente para el proceso de izaje, por lo que es muy importante realizar una revisión estructural detallada de esta etapa en particular. Se deben colocar las placas que quedarán embebidas en el panel y los insertos para el montaje, los trabes, tuberías, accesorios y aberturas futuras, y revisar que queden adecuadamente colocadas según lo especificado en el proyecto. Las instalaciones domiciliarias que se omitan en esta etapa, deberán realizarse cuando el muro ya esté montado, lo cual complica el trabajo e induce posibles daños por agrietamiento en esas zonas.
Posteriormente se realizará el vaciado de los muros, se debe considerar la limpieza previa a la colocación del concreto ya que durante la colocación de las formaletas, acero de refuerzo y demás accesorios requeridos, pueden quedar residuos que podría disminuir la calidad de la superficie de los muros. Luego se procede a colocar el concreto, revisando que sus propiedades sean las especificadas. El vibrado del concreto debe ser el adecuado, y el proceso de curado a edades tempranas es muy importante debido a la posibilidad de agrietamiento por contracción por secado debido a que son elementos planos.



Una vez el concreto ha alcanzado su resistencia especificada, se procede al izaje de los muros sobre los elementos de cimentación. Para esto es importante revisar que el terreno por el que se desplace la grúa sea el adecuado. Es importante la colocación de ménsulas para soportar la estructura de la cubierta. Es importante aclarar que debe dejarse una franja del piso sin vaciar con el fin de realizar la conexión del muro con el piso, lo que se logra colocando acero de refuerzo en el piso y ligándolo con preparaciones de varilla que se dejaron en el muro a nivel de piso.
Posteriormente se procede a la colocación de apuntalamientos, cables e izaje de los muros, una vez se tengan ubicados los insertos colocarlos en la pieza. De acuerdo con los requerimientos de diseño, se debe dejar comúnmente un ángulo entre 45º y 60º entre el apuntalamiento y el panel, el cual deberá diseñarse para las acciones a las cuales quedará sometida la estructura durante el proceso de construcción. El apuntalamiento deberá dejarse hasta que se complete la construcción de la estructura interna de la nave, la cimentación y la conexión al piso.






Entre los principales beneficios del sistema podemos destacar su elevada resistencia al fuego y su bondadoso aislamiento térmico, en comparación con otros sistemas. Desde el punto de vista arquitectónico, el sistema permite lograr fachadas más estéticas y se eliminan las columnas estructurales del perímetro de la edificación.
Sin embargo, también hay aspectos que deben controlarse cuidadosamente en el sistema, como por ejemplo el agrietamiento de los paneles a edades tempranas por contracción del concreto. Otro aspecto a tener en cuenta es que fundir el piso industrial antes de la fabricación de los muros significará no tener protección a agentes de medio ambiente que puedan afectarlo.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
“El proceso constructivo de los muros Tilt-up es sencillo, pero requiere personal con experiencia y buen nivel de capacitación en la realización de los diversos trabajos”.
CONCLUSIÓN
El retiro de los puntales, se realiza una vez la estructura de cubierta haya quedado unida definitivamente a los muros y cuando se haya vaciado la franja perimetral de la obra. En ese momento podrá llevarse a cabo el resane de las conexiones de los apuntalamientos, y en caso tal en que el concreto no vaya a quedar a la vista, aplicar la pintura sobre los muros, una vez se hayan lavado para garantizar una buena adherencia entre el muro y el acabado. En caso de que los muros vayan a quedar en concreto a la vista, deberán terminarse con un sellante para prevenir la entrada de agua.