RESUMEN:
La Unité d’habitation está ubicada en Boulevard Michelet, Francia y fue el primero de una serie de proyectos de vivienda que se centró en la vida comunal para todos sus habitantes, un lugar para hacer las compras, jugar y vivir, llamada también una ciudad jardín vertical.
La idea se basa en traer ciudad dentro de un volumen mayor, permitiendo que los habitantes tengan sus propios espacios privados, además de lugares para hacer compras, comer, hacer ejercicio y reunirse.

Fue planeado inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (1945-46) y su construcción fue terminada en 1952. Este proyecto constituyó una visión innovadora de integración de un sistema de distribución de bienes y servicios autónomos que ha servido de soporte a la unidad habitacional, dando respuesta a las necesidades de sus residentes y garantizando una autonomía de funcionamiento en relación al exterior.
La arquitectura de la Unité d’Habitation es un concepto de módulo, un sistema de proporciones basado en el Renacimiento, que sustituyó al sistema métrico decimal tradicional. Este sistema de medición se basa en las medidas del ser humano llamado sistema modulor, todo lo contrario al sistema decimal. En palabras del arquitecto diseñador, Le Corbusier, “una máquina, un mueble o un periódico son prolongaciones del hombre, de modo que todo objeto creado por el hombre, debe impactarnos no sólo a nivel anímico o mental sino también a nivel más físico o corporal”.
Distribución de espacios
El proyecto está constituido por una unidad arquitectónica con capacidad para 1.600 personas. Es una enorme construcción de 140 m de largo, 24 m de ancho y 56 m de altura, y un funcionamiento interno de más de 26 servicios independientes. Cada piso contiene 58 apartamentos dúplex accesibles desde un gran corredor interno cada tres plantas, que es llamado “calles en el aire”. En el interior del edificio, los 337 apartamentos se cruzan entre sí en el enorme entramado de concreto armado.
A media altura, una zona comercial de dos plantas se extiende a lo largo de los 135 m del edificio, con salas sociales, un restaurante, un hotel, entre otros servicios. A diferencia de la mayoría de los proyectos de vivienda que tienen un corredor “de doble apilado” (un solo pasillo con unidades a ambos lados), en este edificio las unidades residenciales abarcan el ancho total del edificio, así como un espacio de doble altura que reduce el número de pasillos necesarios a un corredor por cada tres pisos.



El techo se convierte en una terraza jardín que cuenta con una pista de atletismo, un club, una guardería, un gimnasio y una piscina de poca profundidad. Al lado de la azotea, hay tiendas, centros médicos, e incluso un pequeño hotel, distribuido en el interior del edificio. La Unité d’habitation es esencialmente una “ciudad dentro de una ciudad”, que está tanto espacialmente como funcionalmente optimizada para sus residentes y que ha sido un ejemplo de vivienda pública en todo el mundo. Además, según expertos, ningún proyecto similar ha sido tan exitoso como este, simplemente por las proporciones modulares que se establecieron durante el desarrollo del mismo, demostrando ser uno de los más importantes e inspiradores para la arquitectura.



Estructura y materiales empleados para su construcción
El conjunto se encuentra sobre un único bloque de concreto levantado sobre pilotes, lo que permite liberar todo el suelo para jardines y espacios de ocio. La estructura está compuesta de concreto armado y su diseño es semejante a una estantería, comunicando el exterior y el interior, con acceso a los espacios verticales. Los acabados son en concreto y vidrio, sin decoraciones, tanto en interiores como en exteriores y su fachada es prefabricada protegida por marquesinas, lo cual da un contraste de arquitectura con aplicación materialista, caracterizando el estado condicional de la vida después de la guerra: áspera, desgastada e implacable.



Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
“La arquitectura de la Unité d’Habitation es un concepto de módulo, un sistema de proporciones basado en el Renacimiento, que sustituyó al sistema métrico decimal tradicional”.
CONCLUSIÓN
Este proyecto le ha dado una gran trascendencia a la arquitectura habitacional y, con su construcción fuera de lo común para su época en proyectos residenciales, ha permitido que trascienda a nivel mundial. Tanto los habitantes como los visitantes pueden disfrutar de un lugar diferente y muy agradable que recuerda con su estructura la época del Renacimiento.