USOS, BENEFICIOS Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE LOS AGREGADOS

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro del concreto ya que no intervenían directamente dentro de las reacciones químicas. La tecnología moderna establece, por el contrario, que es el material que mayor porcentaje de participación tendrá dentro de una unidad cúbica de concreto.

Sus propiedades y características influyen en todas las propiedades del concreto una vez se va a aplicar, teniendo efectos importantes no solo en el acabado y calidad final del concreto sino también en la manejabilidad y/o consistencia al estado plástico, así como sobre la durabilidad, resistencia, propiedades elásticas y térmicas, cambios volumétricos y peso unitario del concreto endurecido.

A pesar de que, en ciertas circunstancias, agregados que no cumplen con los requisitos estipulados por las reglamentaciones han demostrado un buen comportamiento en experiencias de obras ejecutadas, es importante tener en cuenta que un comportamiento satisfactorio en el pasado no garantiza buenos resultados bajo otras condiciones y en diferentes localizaciones.

Por ello te invitamos a conocer el uso, beneficios y recomendaciones a tener en cuenta en los agregados para lograr el éxito en su aplicación.

Usos de los agregados

El uso de los agregados cubre toda una gama de aplicaciones que depende de la industria en la que se vaya a utilizar; este puede ser sector de construcción, metalurgia, industria química y alimentos. Esta gran gama de aplicaciones se debe a la variedad en la composición y características de los agregados disponibles en Colombia.

Sin embargo, los usos más conocidos están en la industria de la construcción y la industria química. En la primera se utilizan principalmente para la elaboración de concreto y las distintas capas para las vías del país; y en la segunda para la fabricación de vidrio y otros productos.

Arena:

Su uso frecuente será para la elaboración de mortero y concreto. Si la arena es fina, el uso más común es para los trabajos de albañilería y trabajos de mampostería. También se usa para mezclas asfálticas.

Grava:

Su uso más frecuente es la elaboración de concreto. También como lastre y revestimiento protector en cubiertas planas no transitables. Como filtrante en soleras y drenajes, así como pavimentación de carreteras y balasto para líneas de ferrocarriles.

Base y Sub-base:

La base granular se usa para la construcción de diferentes tipos de pavimentos como capa en la instalación de pavimentos asfálticos y pavimentos de concreto. Se utiliza para mejoramiento de vías secundarias y terciarias. En ocasiones se utiliza para relleno de construcciones de box culvert y alcantarillas, además de ser material de soporte de sardineles y bordillos.

Afirmado relleno:

Es un material compuesto principalmente por materiales pétreos de tamaños diversos y procede de la fragmentación natural o artificial de la roca. Constituyen una importante capa de la estructura del pavimento o de la estructura a la que sirva de soporte. Estos materiales están compuestos por un porcentaje de triturados, arena y una pequeña parte de materiales finos.

Beneficios de un adecuado uso y manejo de los agregados

Con los materiales adecuados, extraídos y tratados por empresas idóneas, y aplicando las buenas prácticas de almacenamiento y controles de los productos, se puede llegar a tener:

  • Posibilidad en ajustes y optimización de consumo de material cementante, con el acompañamiento técnico adecuado. Adicionalmente, es necesario acompañar el proceso del desempeño del producto en los proyectos de los clientes con el fin de optimizar con buenas prácticas de producción sus consumos de materiales y tener una propuesta técnica y económica más eficiente.
  • Si se tienen controles operacionales y exhaustivos planes de inspección y ensayo, se controla de manera oportuna alguna posible anomalía en los materiales en cuanto a limpieza, tamaño, gradación y sustancias químicas que afecten el desempeño de los materiales. Esto beneficia a quienes suministren el agregado ya que les permite conocer los coeficientes de variación y desviaciones estándar controladas que logran proponer control y optimización de procesos de producción en obra.
  • Alternativas en cuanto a la solución y cumplimiento de la normativa vigente relacionada con durabilidad de las mezclas de concreto, así como las especificaciones de comportamiento tanto en estado fresco como en estado endurecido.

Beneficios de un adecuado uso y manejo de cada uno de los tipos de agregados

Arena:

Una arena con buenas propiedades, manejo de transporte y acopio apropiados facilita:

  • Optimización del consumo de material cementante.
  • Mejor comportamiento de retracción del concreto.
  • Alta resistencia en los concretos.
  • Sustancias dañinas controladas.
  • Manejabilidad y durabilidad adecuadas.

Grava:

Una grava con buenas propiedades, manejo de transporte y acopio apropiados facilita:

  • La optimización de consumo de material cementante.
  • Un mejor comportamiento de retracción del concreto.
  • La resistencia al desgaste.
  • Alta resistencia en los concretos.
  • Sustancias dañinas controladas.
  • Manejabilidad y durabilidad adecuadas.

Base y Sub-base:

Una base/sub-base con buenas propiedades, manejo de transporte y acopio apropiados facilita:

  • Prevenir segregaciones en estas capas de soporte del pavimento.
  • Garantizar los niveles de compactación adecuados para mantener la capacidad portante de la estructura del pavimento.
  • Resistencia, flexibilidad, estabilidad y durabilidad de toda la estructura del pavimento.

Recomendaciones para el uso de agregados

Es un hecho que las características de los agregados (así como todos los materiales existentes) se ven afectados por su entorno. Por lo tanto, se hace necesario resaltar algunas recomendaciones para minimizar el impacto de los aspectos relacionados con el ambiente y el manejo de estos:

  • Evitar que el material permanezca mucho tiempo almacenado ya que los factores climáticos pueden alterar sus condiciones.
  • En lo posible, almacenar el material en un lugar cubierto para que no se afecte por lluvias u otros agentes externos.
  • El cargador/maquinaria móvil no debe montarse sobre las pilas de material para evitar contaminación.
  • Evitar hacer pilas mayores a cuatro metros de alto porque esto produce segregación en los materiales.
  • Contar con un buen espacio para los acopios con el fin de realizar divisiones e ingreso de volquetas sin contratiempos.
  • Lavado de llantas de la maquinaria móvil que pueda entrar en contacto con el material para evitar contaminación con materias orgánicas y/o agentes externos al producto.
  • Evitar el contacto de la arena con la lluvia o la humedad permanente. De lo contrario se debe ajustar el diseño de mezclas con la fórmula de corrección por humedad.
  • Cada producto diferente deberá acopiarse por separado para evitar cambios en su granulometría original.
  • Los últimos quince centímetros (15 cm) de cada acopio que se encuentran en contacto con la superficie natural del terreno no deberán ser utilizados, a menos que se haya colocado sobre este alguna superficie que prevenga la contaminación del material de acopio, o que la superficie tenga pavimento.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

“Los usos más conocidos están en la industria de la construcción y la industria química. En la primera se utilizan principalmente para la elaboración de concreto y las distintas capas para las vías del país; y en la segunda para la fabricación de vidrio y otros productos.”

CONCLUSIÓN

“Las propiedades y características de los agregados influyen en todas las propiedades del concreto una vez se va a aplicar, teniendo efectos importantes no solo en el acabado y calidad final del concreto sino también en la manejabilidad y/o consistencia al estado plástico, así como sobre la durabilidad, resistencia, propiedades elásticas y térmicas, cambios volumétricos y peso unitario del concreto endurecido.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados