IV FORO ARGOS 360º EN CONCRETO: LA NUEVA GENERACIÓN DEL CONCRETO

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

En la cuarta versión del Foro Argos 360° en concreto, reunimos a once expertos del mundo en un espacio para conocer y reflexionar sobre las respuestas a dichos desafíos: las tendencias mundiales en el uso de concreto, la repercusión de los avances de la tecnología del concreto en la ingeniería del siglo XXI y la nueva generación de concretos en el desarrollo de las ciudades del futuro.

En los últimos años, la industria de la construcción ha puesto especial énfasis en la necesidad de contar con materiales de alto desempeño y desarrollar métodos que permitan lograr construcciones sostenibles con menos recursos y a velocidades mayores.

Para responder a dichas exigencias la industria del concreto se ha enfocado en la investigación y el desarrollo de productos que permiten lograr soluciones en materiales de mayor desempeño y más durables.

Conferencistas nacionales de trayectoria como Luis Enrique García, Esther Arteta, Luis Guillermo Peláez entre otros, compartirán escenario con expertos de Puerto Rico, Brasil, Perú y Estados Unidos como Ramón Carrasquillo, Jamshid Armaghani, Jose Gaya, Enrique Pasquel y Paulo Helene.

Además de los conferencistas expertos en la materia, el evento contará con la participación de Diana Uribe, filósofa colombiana reconocida por su programa radial La Historia del Mundo quien tendrá a cargo el cierre magistral del evento.

 

Foro abierto: conocimiento al alcance

El 12 y el 13 de septiembre de 2013 visita nuestro blog y únete al foro desde tu casa, oficina o lugar de estudio. Además de las conferencias magistrales podrás participar en el chat interactivo y unirte a las mesas temáticas que estarán lideradas por profesionales de gran trayectoria y reconocimiento en nuestro país.

Conoce la agenda aquí

Entrevistas

Como preámbulo al foro, entrevistamos a Enrique Pasquel y a Samuel Arango, dos de los expertos que nos acompañarán el 12 y 13 de septiembre durante el evento.

ENRIQUE PASQUEL

Enrique Pasquel es un referente de la ingeniería civil en el Perú. Especialista en Investigación Experimental en Concreto de la Universidad Tecnológica de Delft (Holanda), en los últimos 30 años ha participado como consultor en los más importantes proyectos de infraestructura de su país.

Pasquel, presentará la conferencia Nuevas tecnologías de concretos en el mundo.

Imagen tomada de entrevista realizada a Enrique Pasquel por la Universidad Continental del Perú 

1. Qué nos trae para el IV Foro 360° en concreto y qué es para usted la nueva generación del concreto?

En la conferencia  difundiremos varias de las innovaciones que se están desarrollando a nivel mundial en tópicos como los concretos autorreparables o self healing concretes, que rellenan espontáneamente sus fisuras; los concretos con conductividad eléctrica con múltiples aplicaciones en climas fríos; el estado del arte de los concretos con curado interno que compensan la pérdida de agua por secado; los concretos autocompactantes con tixotropía adaptada que permiten vaciar pavimentos sin necesidad de compactación ni encofrado lateral así como reducir presiones en los encofrados hasta en un 40%, ahorrando costos.

En mi opinión la nueva generación del concreto está orientada fundamentalmente a la sostenibilidad y a las necesidades de la industria de la construcción en cuanto a desarrollo de resistencia, trabajabilidad, durabilidad y economía.


2. Desde su punto de vista, ¿cuáles han sido los mayores avances de la tecnología del concreto en los últimos 20 años en Estados Unidos y Latinoamérica? ¿Hay algún país donde se evidencie un avance especial en comparación con otros?

El mayor avance en tecnología del concreto en los últimos 20 años ha sido definitivamente el desarrollo de la tecnología de aditivos químicos para concreto, que ha permitido romper las limitaciones propias del concreto hidráulico natural en cuanto a manejo de reología, resistencia y durabilidad para las aplicaciones prácticas en la industria de la construcción.

No hablaríamos actualmente de manera tan generalizada de los concretos de alto desempeño, autocompactantes, etc., sin los avances logrados en la gran variedad de aditivos disponibles a nivel internacional.

Si bien la tecnología del concreto en América Latina tiene su raíz en la norteamericana, y Estados Unidos es líder en este campo, hay que resaltar que muchos de los grandes aportes provienen de Japón y Europa a través de las transnacionales que desarrollan químicos para la construcción y de las universidades y centros de investigación a nivel mundial.

Por otro lado, siendo China el mayor consumidor de cemento y productor de concreto en el mundo, pienso que en los próximos años este país va a dar grandes sorpresas en tecnología del concreto en la medida que haya más intercambio de información y difusión de sus avances en este campo.

3. ¿Cuáles considera son las preguntas todavía no resueltas de la industria del concreto?

Pese a un siglo de conocimientos científicos acumulados en tecnología del concreto, la aproximación de la industria del concreto al comportamiento de este material aún está a un nivel muy macro, por lo que temas tan antiguos como el control de la fisuración, patologías de deterioro en el tiempo, o el manejo rutinario de la trabajabilidad o el endurecimiento, en el día a día de las obras en América Latina y en el mundo siguen siendo problema para los diseñadores, constructores y supervisores.

Recién se está tratando de entender a profundidad los procesos que controlan la química del cemento y su repercusión en el concreto, a través de iniciativas como el Concrete Sustainability Hub del Instituto Tecnológico de Massachusets – MIT-, financiado por la industria del cemento y del concreto premezclado en Estados Unidos con 10 millones de dólares por un periodo de 5 años desde fines del 2009, donde físicos, químicos y profesionales multidisciplinarios que hacen investigación básica original, están desentrañando las interioridades de los materiales cementicios y el concreto a niveles atómicos y moleculares con miras a poder controlar y modificar sus propiedades a niveles nunca antes intentados, en aras de hacer el concreto más sustentable, proteger la continuidad de la industria y lograr un cambio radical en su manejo en la obra.

4. Hacia dónde evoluciona el concreto y cómo percibe los avances de América Latina frente a industrias de otras latitudes?

El concreto está evolucionando hacia alternativas en materiales cementicios y tecnologías en producción, transporte, colocación y procesos constructivos orientadas hacia la sostenibilidad, es decir, protección del medio ambiente y reducción de huella de carbono en armonía con la corriente mundial en este campo, pero satisfaciendo además la necesidad obvia de la industria de que el concreto siga siendo el material mas usado por el hombre después del agua.

En América Latina, ya se percibe también esta corriente, pero el concreto está evolucionando además en aprovechar las nuevas tecnologías para reducir costos y desarrollar soluciones locales para los retos particulares de la industria de la construcción en nuestros países en rubros como la vivienda masiva, o las obras de infraestructura con características tan particulares de exposición al medio ambiente como por ejemplo las zonas andinas con altitudes sobre los 3.500 m.s.n.m. con problemas muy alejados de las realidades de Estados Unidos y Europa.

En Latinoamérica el gran reto de la industria es lograr mayor penetración del mercado del concreto informal o elaborado a pie de obra que es el gran consumidor de cemento, para lo cual se requiere de innovaciones y enfoques originales sobre la base de la idiosincrasia y problemática particular en cada país, rompiendo los paradigmas de realidades desarrolladas muy diferentes a las nuestras.

Finalmente, considero que en nuestros países existe tecnología propia en la industria de la construcción que aprovecha el acceso al conocimiento científico y la disponibilidad de los químicos para el concreto facilitados por la globalización, la informática y los medios de comunicación, pero que debería difundirse y compartirse con mayor amplitud, en virtud de tantas realidades comunes, lo que aceleraría las dinámicas de desarrollo en Latinoamérica.

SAMUEL ARANGO

Samuel Arango es Doctor en Ingeniería de la Construcción y Máster en Ingeniería del Hormigón de la Universidad Politécnica de Valencia. Con experiencia en formulación, desarrollo y liderazgo de proyectos de investigación enfocados en desarrollo de productos y aplicaciones de materiales de construcción, específicamente base cemento y concreto.

Posee amplia experiencia como Ingeniero de Diseño, enfocado principalmente a la patología, rehabilitación y reforzamiento de puentes y estructuras de concreto en general. Actualmente se desempeña como Líder de Investigación y Desarrollo en Argos.

Samuel Arango. Foto: Argos.

1. ¿Qué nos trae para el IV Foro 360° en concreto?

Para el foro traemos avances y realidades en investigación y desarrollo de la nueva generación del concreto, la cual es apalancada por las necesidades y las tendencias identificadas desde la industria  y la ciencia.

2. En los últimos años, han ocurrido muchos cambios en la industria del cemento y del concreto. Desde su conocimiento, ¿cuáles son los avances en investigación más relevantes hoy en la  industria?

Los avances más importantes en la industria del concreto se enfocan en reducir emisiones y consumo energético en los procesos directa o indirectamente, y aumentar el ciclo de vida de los  materiales (durabilidad, reutilización).

Podemos citar algunos ejemplos:

a. La potenciación del uso de materiales cementicios suplementarios buscando reducir emisiones y  aumentar durabilidad.

b. En la reología de los concretos mejorando: comportamiento en estado plástico, favoreciendo los procesos de colocación, vibrado, rendimiento en obra, autocompactación y fraguado, así como su  durabilidad.

c. Los avances en tecnologías de refuerzo discreto como las fibras y los aditivos, que han permitido desarrollos de concretos de alta resistencia, de alto y ultra alto desempeño, potenciando propiedades en estado plástico como la autocompactabilidad y el mantenimiento de la manejabilidad, y propiedades mecánicas como la resistencia a compresión, a tracción, el módulo elástico, la capacidad de deformación y la capacidad de disipar energía.

d. El desarrollo de concretos con propiedades como autolimpieza (concretos que captan CO2), autorreparación y autorregulación térmica.

3. ¿Qué desafíos quedan todavía por adelante en la investigación de concretos en el contexto global y local?

Como complemento a lo ya expuesto, hay dos grandes realidades que imponen desafíos a la industria del concreto y a la industria en general:

– Envejecimiento de edificaciones e infraestructura en Estados Unidos y países europeos, lo que demanda  soluciones rápidas y económicas para el mantenimiento y la rehabilitación, y un mayor compromiso de altos estándares en materiales y técnicas constructivas para potenciar al  máximo la durabilidad en los países con inercia de inversión y crecimiento como el nuestro.

– Por otro lado, debido a la acelerada urbanización, los masivos desplazamientos hacia las ciudades y el crecimiento de los mercados emergentes, se proyecta que para el 2015 habrán 23 megaciudades (población>10 millones) y un crecimiento de la población mundial hasta 9.600 millones en 2050. Los edificios consumen el 40% de la energía a nivel mundial y el 90% de esa energía es requerida durante la vida útil de las estructuras, por lo que potenciar las posibilidades térmicas, lumínicas y acústicas del concreto es una necesidad.

¡Te esperamos! Conéctate el 12 y 13 de septiembre.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados. 

“En mi opinión la nueva generación del concreto está orientada fundamentalmente a la sostenibilidad y a las necesidades de la industria de la construcción en cuanto a desarrollo de resistencia, trabajabilidad, durabilidad y economía.”

CONCLUSIÓN

La potenciación del uso de materiales cementicios suplementarios buscando reducir emisiones y aumentar durabilidad. El desarrollo de concretos con propiedades como autolimpieza (concretos que captan CO2), autorreparación y autorregulación térmica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • REDACCIÓN 360 EN CONCRETO
    Comunidad
    Colombia

    Nuestro equipo editorial busca entregarte contenido especializado de alta calidad que te permita estar al día con los temas y novedades más relevantes en el campo práctico de la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

    Comunidad 360° en Concreto: un espacio para aprender, compartir y comentar ideas sobre el mundo de la construcción y el concreto.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados