VARIABLES QUE AFECTAN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO: ¿CÓMO CONTROLARLAS?

Experto

Compartir en:

RESUMEN: 

Muchos de nosotros nos hemos visto frente a la siguiente pregunta: ¿Por qué la resistencia de los cilindros de concreto no alcanzan la especificación?, y la mayoría de las veces comenzamos a buscar pero sin tener clara la trazabilidad que debemos hacer para encontrar el origen de este problema.

Una buena herramienta es el resumen de variables que influyen en el ensayo de compresión del concreto que nos presenta el Ing. Diego Sánchez de Guzmán en su publicación Tecnología del concreto y del mortero (Brandar Editores, 1996), el cual quiero compartirles a continuación: 

Variables que influyen en el ensayo de compresión del concreto.

Puede parecer un poco extenso, pero contando con esta herramienta la trazabilidad se nos vuelve un ejercicio juicioso de revisión y reflexión de cada una de estas variables de atrás hacia adelante, es decir, un conteo regresivo sobre las variables buscando la causa básica del problema.

¿Cuántos de nosotros nos hemos detenido en alguna de estas variables para revisar su importancia? ¿Cuánto influye en el valor final de resistencia y como pueden irse acumulando errores? Muchas veces miramos al operario que toma las muestras y decimos que ahí está el problema, pero si observamos con detalle, en estas variables están aspectos técnicos, más que humanos, y son estos primeros los llamados a revisarse y definir claramente para un adecuado control de calidad.

Cuando se utiliza concreto premezclado, la empresa concretera realiza sus controles sobre todas las variables para garantizar la calidad del producto suministrado, esto se hace contando con información de los registros de cargue y la confiabilidad de los mismos, la calibración de las plantas, la confiabilidad del producto y el análisis estadístico de los resultados y las materias primas, es decir, con un adecuado control del proceso.

En este caso ya hay terreno ganado, y corresponde al proyecto, como parte de su control de calidad, enfocarse en las 25 variables relacionadas con el ensayo de los especímenes tomados en obra y debe hacerlo siguiendo las Normas Técnicas que regulan este ejercicio. Para esta revisión podemos acompañarnos y hacer en conjunto con el laboratorio que lleva el control de calidad, la trazabilidad sobre cada una de estas variables:

Revisar:

  • Que los cálculos sean correctos, que la prensa no cambie bruscamente de velocidad y que el ensayo siempre se realice dentro de la velocidad especificada.

  • Que el refrentado (adherido o no) cumpla con lo especificado en cada caso en usos, resistencia y durez.

  • Que el espécimen esté centrado y su apoyo sea uniforme y plano.

  • Que el espécimen esté húmedo en el momento del ensayo, que su transporte sea adecuado, que la temperatura de curado y el PH del agua de curado sea el apropiado.

  • Que la toma de las muestras se realice correctamente, etc.

Detengámonos solo en uno de estos ítems, el curado de los especímenes, para ver qué implicaciones tiene la ejecución inadecuada de este proceso. ¿Nuestros proyectos cuentan con un tanque de curado con control de temperatura, el cual garantice que los especímenes en todo momento estén entre 21°C  y 25°C, que los especímenes estén completamente cubiertos de agua y que el agua esté saturada en cal?

Este ejercicio parece relativamente sencillo pero en muchos casos el tanque pasa a ser una caneca, la temperatura es la del medio ambiente, es decir, no es controlada, pues nada tan impredecible como el clima, y la cal no la aplicamos porque no la consideramos necesaria. Este mal proceso de curado hace que a temperaturas bajas la reacción exotérmica del concreto se vea afectada, por ende, la formación de cristales y la evolución de la resistencia del concreto.

Si los especímenes no se encuentran saturados, el concreto no se hidrata (curado) y se produce una rápida evaporación del agua, afectando la resistencia del espécimen. Si el agua de curado no está saturada en cal, su pH queda muy bajo comparado con el pH del concreto, combinando así un medio básico (espécimen de concreto) con uno ácido (agua de curado baja en pH) degradando la calidad del espécimen, generando porosidad superficial y afectando la resistencia. Es así como en un solo proceso, el curado de los especímenes, hemos impactado tres veces la resistencia del concreto. ¿Qué pasaría si revisáramos a fondo cada una de las otras variables?

Si observamos bien, muchas de estas actividades son realmente sencillas de realizar, pero por sencillas las vemos como obvias, no les damos la importancia que demandan y al final este descuido termina reflejándose en una sumatoria de males, desembocando en resultados poco confiables los cuales no representan el comportamiento real del material. El concreto es un material noble pero a nosotros nos falta nobleza para tratarlo.

Por último, les comparto esta reflexión de Fernando Casnello:

“Y es que esta amistad por el material con el que trabajamos debe existir siempre; amistad que nace de su conocimiento y su trato.  Cada material tiene su poesía y es capaz de expresar su propio mensaje. Solo exige que se le trate con corazón y así la obra con él realizada calará profundamente en el corazón de los hombres”.

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

“Cuando se utiliza concreto premezclado, la empresa concretera realiza sus controles sobre todas las variables para garantizar la calidad del producto suministrado”.

CONCLUSIÓN

Sea pues el momento para hacer la pausa y tomar este derrotero de variables no como acciones a corregir sino como actividades a planear o puntos a intervenir para tomar decisiones y poder así estructurar de forma adecuada el control de calidad de nuestros proyectos. Recordemos que la calidad comienza siempre por una buena planeación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca del autor

  • EVERLEIN OROZCO
    Ingeniero Civil
    Colombia

    Ingeniero Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de Especialización de Patología de la Construcción y más de 12 años de experiencia en control de calidad de materiales de construcción en Colombia y Centroamérica. El amor por las matemáticas, el equilibrio y los materiales me llevó por el camino de la Ingeniería buscando entender el comportamiento de la naturaleza y la materia. Veo la ingeniería como la oportunidad de solucionar problemas. Actualmente soy Jefe de Control de Calidad en Argos.

    'El conocimiento y el buen trato que hacemos de la naturaleza y los materiales están ligados no solo a la calidad de nuestros proyectos sino a la calidad y sostenibilidad de la vida en el planeta'.

    Ver todas las entradas

Conoce otros

Artículos relacionados