RESUMEN:
Más allá de sus ventajas estéticas, el cemento blanco posee propiedades y atributos funcionales (térmicos, lumínicos, mecánicos, etc.) que se traducen en ventajas para el constructor desde el punto de vista económico, ambiental y arquitectónico. Quien busque innovación y apariencias estéticas de acabados finos y duraderos necesita conocer este material al dedillo.
El cemento blanco en Colombia se ha asociado comúnmente con actividades de remodelación y reparación de espacios como baños, cocinas, fachadas e incluso, piscinas. Sin embargo, el cemento blanco es un material versátil con aplicaciones que pueden ser tan amplias como las del cemento gris, y un gran potencial en el campo de la prefabricación, la construcción residencial, comercial, industrial, de obras civiles, la arquitectura y el arte.
Pero, ¿qué hace diferente al cemento blanco? A continuación lo veremos.
Diferencias entre cemento gris y cemento blanco
• En la producción de cemento blanco se utiliza caolín -una arcilla blanca que no tiene ningún óxido de hierro-, el yeso no puede ser uno convencional, necesita ser de alta pureza, y por eso, suele ser importado. Requiere además una mayor molienda con cuerpos moledores cerámicos para generar un menor tamaño de partícula.
Además, el proceso de quema en el horno requiere una mayor temperatura y no se hace con carbón sino con gas u otros combustibles. Cuando el clínker sale del horno se tiempla inmediatamente para estabilizar químicamente los óxidos que pueda tener, esto sea hace por inmersión en una piscina o por aspersión de agua colocándolo en una banda.
- Sus partículas, de menor tamaño que las de cemento gris, le otorgan una mejor capacidad de hidratación y una mayor plasticidad, es decir, las partículas se acomodan mejor y hacen que las aplicaciones no solo sean suaves sino que tengan un menor porcentaje de poros, favoreciendo así el ciclo de vida útil porque entran menos contaminantes.
- El cemento blanco cuenta con propiedades específicas como menor tiempo de fraguado y una elevada resistencia a la compresión, lo que permite hacer vaciados más rápidos.
- Adicionalmente, el cemento blanco se diferencia del gris cuando se usan pigmentos, pues requiere un menor porcentaje de colorante y garantiza colores más vivos.
En resumen, los atributos de buena trabajabilidad, fraguados ajustables en el tiempo y el excelente desarrollo de resistencias a la compresión (superiores a las del cemento gris), hacen del cemento blanco un material apto para uso estructural, con resultados de calidad superior en términos funcionales y estéticos.
Principales aplicaciones del cemento blanco
- Prefabricados de pequeño y mediano formato para:
- Edificaciones: balaustradas, dinteles, mesones de cocina, peldaños, pozuelos, sillares, tejas, entre otros.
- Fachadas: bloques, chapas y paneles.
- Urbanismo: adoquines, amoblamiento de espacios públicos, señalización.
2. Revestimientos o morteros para interiores y exteriores.
3. Pegas: mezclado con arenas finas sirve para elaborar pegas y lechadas para boquillados o juntas de pisos y paredes.
4. Concretos de diferentes tipos: convencional, alta resistencia, autocompactante, reforzado con fibra de vidrio, ultra alto desempeño u otros. Actualmente, este es uno de los usos más difundidos en el mundo, países como Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Australia, Emiratos Árabes y Turquía se destacan por incorporar infraestructuras y edificaciones construidas con concreto blanco.
Esto demuestra que el cemento blanco va más allá de lo estético y además de las ventajas anteriormente expuestas, el constructor puede encontrar en el uso de cemento blanco estos beneficios:
- Disminución de actividades de obra (por ejemplo, repellos, estucos, etc.)
- Ahorros económicos y mayor velocidad en el proceso de construcción.
- Menores costos en acabados.
- Mejor apariencia.
- Menores costos de mantenimiento.
- Mayor nivel de reflectancia lumínica.
- Múltiples acabados y texturas.
- Control térmico, reducción del efecto isla calor.
Uso de cemento blanco y reducción del efecto isla de calor
El crecimiento urbano plantea grandes retos que demandan soluciones cada vez más sostenibles, como la optimización de los recursos y la eficiencia energética. En este contexto, los materiales juegan un papel importante toda vez que los arquitectos y constructores tienen mayor consciencia de su rol y se inclinan por aquellos que respondan a los requerimientos de las certificaciones ambientales para la edificación (LEED, BREEAM, etc.).
El cemento blanco para la producción de concreto, puede contribuir a la obtención del crédito Materiales y Recursos: Transparencia y Optimización de los Productos de Construcción-Fuentes de Materias Primas, aplicando a la opción 1 -Certificación LEED-
La razón es que el concreto claro a la vista proporciona superficies reflectantes que reducen al mínimo el efecto de isla de calor en las ciudades, que en zonas comerciales,e industriales y residenciales de alta densidad puede alcanzar los 34ºC.
Entonces, al usar estos materiales, por ejemplo, para la construcción de edificios institucionales, bibliotecas, escuelas, universidades, centros administrativos, centros culturales, escenarios deportivos, unidades residenciales, capillas, parques e incluso puentes peatonales, intercambios viales o túneles, se puede garantizar una menor absorción de calor y a su vez, una mayor reflectancia lumínica, pues mientras los niveles de rfelxión de luz del concreto gris están en el orden del 23%, los del blanco alcanzan el 57,4% (datos de la PCA).
Esta cualidad contribuye a la eficiencia energética de las edificaciones, pues representa ahorros en luminarias y aires acondicionados y garantiza el confort de quienes lo ocupan.
Adicionalmente, otras buenas razones para optar por el concreto blanco, es que los procesos de limpieza son más rápidos y el costo del mantenimiento es menor.
Recuadro
El concreto arquitectónico en Colombia
Alrededor del mundo se han construido importantes proyectos con concreto arquitectónico blanco, sin duda, uno de los mayores exponentes es el arquitecto e ingeniero civil español Santiago Calatrava, que se destaca por obras como el Puente de Bac de Roda en Barcelona, el Auditorio de Tenerife, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias en Valencia, el Puente Samuel Beckett en Dublín, el Museo del Mañana en Río de Janeiro, entre muchas más.
Así como él, en nuestro país también hay exponentes de la arquitectura en concreto blanco, uno de ellos es el arquitecto Daniel Bermúdez. Algunas de sus obras más representativas con este material son la Biblioteca Pública el Tintal, el Edificio de posgrados, la biblioteca y el auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá.
Entre las más destacadsa obras en concreto ocre podemos mencionar el Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá y el Centro Cultural de Moravia en Medellín, ambas del arquitecto Rogelio Salmona, el intercambio vial de La Aguacatala en Medellín, la Central Termoeléctrica de Argos en Yumbo y el Centro Argos para la Innovación en Medellín.




Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
CONCLUSIÓN
Por sus características y por las ventajas que ofrece, el cemento blanco es un material con múltiples posibilidades de aplicación, más allá de los usos estéticos, grandes arquitectos como Santiago Calatrava, Rogelio Salmona y Daniel Bermúdez lo demuestran. La construcción con este material favorece la sostenibilidad de las ciudades.