RESUMEN:
El objetivo de una vivienda masiva, económica y de rápida ejecución, solo se logra a través de una alta planeación, sistemas constructivos adecuados e insumos versátiles. Vale la pena rescatar un modelo de proyecto que actualmente se ejecuta en varios municipios de Cundinamarca. Este modelo surgió en Zipaquirá en el año 2007, cuando el ingeniero José Edilberto Caicedo (entonces alcalde del municipio), propuso desarrollar un proyecto de 120 casas unifamiliares de dos pisos.
Para el mismo momento, la firma Gerinco Ltda., presentó a la alcaldía un proyecto de 320 soluciones de vivienda multifamiliares de cinco pisos como alternativa a la propuesta inicial.
La nueva propuesta permitió la racionalización del uso de suelo e hizo posible que 320 familias accedieran a los beneficios de subsidios municipales que en principio solo favorecían a 120 familias.
La alianza estratégica entre el Municipio de Zipaquirá y la constructora Gerinco Ltda., generó un proyecto exitoso que involucró sistemas constructivos industrializados y concretos Argos de altas resistencias a muy temprana edad, que permitieron la construcción total de los 320 apartamentos en un tiempo récord de 10 meses.
La experiencia exitosa del proyecto Villa Marina en Zipaquirá, se extendió a Fusagasugá (Bosques del Oriente), Sibaté (Balcones de San José), Mosquera y Tocancipá.
Los resultados de dicha gestión se aprecian en el siguiente consolidado:

Proyecto Bosques del Oriente, Fusagasugá, Cundinamarca
(Cortesía: Gerinco)
Ingeniería de los proyectos
Los proyectos se configuraron en un sistema estructural de muros y placas en concreto, con resistencia de diseño de 3000 psi en sistema industrializado. Se utilizaron formaletas y equipos industrializados tipo Silpeco, cuya cara de contacto al concreto es plástico de alta resistencia tipo Formaplast.
La calidad de los concretos, los volúmenes de consumo de concreto por día (que oscilaron entre 30 y 100 m3), la velocidad de vaciado y los rigurosos procedimientos de control de fabricación, demandaron un respaldo sólido, técnico y tecnológico, que provino de Cementos Argos quien hizo un diseño económicamente viable y a la medida de las exigencias: se utilizó una adición cementante que disminuyera el costo y garantizara el 15% de la resistencia a las 14 horas, también se utilizaron aditivos policarboxilatos que redujeran la máxima cantidad de agua obteniendo el asentamiento y viscosidad requeridos.
Los diseños desarrollados para el proyecto fueron: E21050000 (Concreto Sistema Industrializado Placa/Muro 3000PSI TM 3/8″) y E210300000 (Concreto Sistema Industrializado Placa/Muro 3000PSI TM 3/4″). El espesor mínimo de los muros (10cm), exigió un alto asentamiento para el manejo del concreto y un agregado muy fino, para estos casos se utilizo el diseño con grava de 3/8”.
Para aplacar la demanda de camiones y no esperar ajustes de la fundida de muros se optó por un diseño para muro/placa. Con la adquisición de la resistencia más crítica a las 14 horas se logró desformaletear y fundir dos apartamentos por día, es decir 25 m3.

La unión de esfuerzos y buenas experiencias del sector público y privado, a partir de modelos exitosos, hacen parte de la solución de vivienda digna a muy bajo costo que requiere Colombia.
¿Qué modelos alternativos de VIP podrían desarrollarse en Colombia?
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
La experiencia exitosa del proyecto Villa Marina en Zipaquirá, se extendió a Fusagasugá (Bosques del Oriente), Sibaté (Balcones de San José), Mosquera y Tocancipá.
CONCLUSIÓN
El elemento básico esencial de estos proyectos fue el concreto, cuya representatividad en la estructura de costos es la siguiente: 40% mano de obra, 30% concreto, 15% otros insumos y 15% acero de refuerzo.