DICCIONARIO

BUSCADOR

Encuentra aquí todas las palabras y los términos más importantes relacionados con el mundo del concreto y la construcción.
Todo | # A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Actualmente hay 296 términos en este directorio
Abrasión
Aspecto que afecta al concreto en estado endurecido por corrientes continúas o transitorias de algún tipo de fluido, de igual forma, modifica la fricción que pueda existir sobre el elemento. El concreto presenta al final un desgaste que puede ser fácilmente visible.

Absorción
Proceso por el cual un líquido es atraído hacia un sólido poroso y tiende a llenar los vacíos permeables del mismo; también es el aumento de masa de un sólido poroso que se produce como resultado de la penetración de un líquido en sus poros permeables.

Adherencia
Efecto de fijación provocado por la unión del agua y el mortero al unir dos mampuestos.

Adición Suplementaria
Residuo de producción industrial que tiene una pequeña propiedad de carácter cementicio, y es utilizado como un material alternativo. Reacciona químicamente con el cemento desarrollando un porcentaje de resistencia.

Aditivo
Sustancia químicamente desarrollada para proporcionar mejoras en las características del concreto en estado fresco, y eventualmente en estado endurecido. Algunas de sus clasificaciones están dadas como Tipo A, Tipo B, Tipo E.

Aditivo Acelerante
Sustancia química que al ser añadida a un concreto o mortero aumenta la velocidad de hidratación del cemento hidráulico acortando el tiempo de fraguado.

Aditivo colorante
Sustancia química que tiene la finalidad del modificar la pigmentación del concreto en estado fresco. Usualmente es utilizado en concretos de tipo arquitectónico.

Aditivo Inclusor de Agua
Sustancia química que disminuye la cantidad de agua de mezcla, necesaria para producir concreto o mortero de una consistencia dada. Mejora en término de tecnología la relación agua ndash; material cementante.

Aditivo Inclusor de Aire
Sustancia química que proporciona un sistema interno de burbujas microscópicas a la mezcla de concreto. Protege a este último de aspectos relacionados con la durabilidad del mismo, cerrando la capilaridad que pueda quedar luego del vaciado y el proceso normal de evaporación del agua interna.

Aditivo Mineral
Producto químicamente desarrollado bajo materias primas naturales o subproductos industriales pulverizados. La subdivisión que tienen estos aditivos se establece de acuerdo a sus propiedades físicas o químicas en materiales cementantes, puzulanico y nominalmente inertes.

Aditivo para morteros larga vida
Sustancia química que al ser dosificada al mortero le brinda una vida útil en su estado plástico más larga, permitiendo la manipulación durante su utilización sin necesidad de agregarle agua para recobrar su estado.

Aditivo Plastificante
Sustancia química conocida como reductor de agua en el diseño, mejora la manejabilidad del concreto, evitando el uso de agua para aumentar la manejabilidad durante los procesos de producción, transporte y vaciado.

Aditivo Plastificante Acelerante
Sustancia química que presta funciones de reducción de agua leves y al mismo tiempo acelera el tiempo de fraguado del concreto.

Aditivo Plastificante Retardante
Sustancia química que trabaja bajo la combinación de dos tipos de aditivo (A ndash; B), con los cuales logra una reducción del contenido de agua en el diseño del concreto, así como un aumento en el tiempo en el fraguado del concreto.

Aditivo Retardante
Sustancia química desarrollada para prolongar el tiempo de manejabilidad del concreto, actúa químicamente sobre la molécula de cemento restringiendo la hidratación que ofrece el agua de mezclado. En la actualidad existen aditivos de rango alto que prologan la manejabilidad incluso por varias horas.

Aditivo Superplastificante
Materia prima dosificada al concreto en estado fresco, que permite mejorar la manejabilidad del mismo sin alterar alguna de las características de diseño del material. Con esta sustancia química, el concreto se mantiene más cohesivo disminuyendo la posibilidad de la segregación.

Agregado
Material granular conocido como arena, grava, gravilla o roca triturada. Geológicamente tenemos fuentes de tipo aluvial, formación de roca masiva o deposito sedimentario. Se utilizan en la producción de concreto o morteros y sus tamaños son debidamente clasificados con base en la Norma Técnica Colombiana NTC ndash; 174.

Agregado Angular
Partículas de material granular que poseen aristas bien definidas formadas por la intersección de superficies aproximadamente planas.

Agregado Reactivo

Material granular que contiene sustancias capaces de reaccionar químicamente con los productos de la solución o hidratación del cemento Portland bajo condiciones normales de exposición, provocando en algunos casos expansión, fisuración o manchas perjudiciales.


Agua
Material constituyente del concreto. Como componente de este, es el elemento que hidrata las partículas de cemento y hace que éstas desarrollen sus propiedades aglutinantes. Al mezclarse con el cemento se produce la pasta, la cual puede ser más o menos fluida, según la cantidad de agua que se agregue. En la medida que endurece el concreto como consecuencia del fraguado, parte del agua permanece en la estructura rígida de la pasta (agua de hidratación), y el resto es agua evaporable.

Agua con Impurezas Orgánicas o Algas
Aguas pigmentadas generalmente indican la presencia de material orgánico disuelto, el cual, al igual que la presencia de algas en el agua de mezcla, tiende a generar una gran inclusión de aire y reducción de adherencia, con la consecuente pérdida de las resistencias mecánicas.

Agua de Amasado o Mezclado
Se dosifica durante el mezclado conjuntamente con los agregados y el cemento. La utilización de este constituyente en la mezcla produce fluidez permitiendo la lubricación adecuada de la mezcla de concreto cuando se encuentre en estado fresco.

Agua de Curado
Este proceso busca garantizar la hidratación del cemento mediante el suministro constante de agua una vez el concreto ha fraguado. Esta agua debe mantener unas condiciones de temperatura adecuadas al sitio y condiciones ambientales para garantizar su correcta función.

Agua de Mar
Principalmente compuesta de sulfatos y cloruros de sulfato y magnesio. Tiene una salinidad de 3.5% (34.000 ppm de sales disueltas), lo cual hace que se afecten los tiempos de fraguado y que se produzca una resistencia temprana mayor, pero a largo plazo menor. Por lo general no son importantes los efectos sobre el fraguado, siempre y cuando la pérdida de resistencia sea inferior al 15%. El agua con grandes cantidades de cloruro tiende a causar humedad persistente, eflorescencia y descascaramientos en la superficie del concreto, por consiguiente, el agua de mar no se deberá emplear en casos arquitectónicos, en que sea importante la estética.

Aguas Ácidas
Las aguas que contengan ácidos inorgánicos comunes, tales como el clorhídrico o el sulfúrico, en concentraciones inferiores a 10.000 ppm no tienen efectos adversos en la resistencia del concreto. Sin embargo, aguas naturales que contengan ácidos orgánicos, tales como el húmico, son peligrosas para su elaboración, ya que pueden atrapar grandes cantidades de aire y ejercer efectos adversos sobre el endurecimiento. Se debe evitar las aguas ácidas con valores de pH inferiores a 3.

Aguas Alcalinas
Aguas que tengan concentraciones de hidróxido de sodio de 0.5% en masa de cemento, no afectan la resistencia, siempre que no acelere el fraguado; pero mayores concentraciones pueden reducir la resistencia. Para algunos cementos pueden permitirse aguas con concentración de hidróxido de potasio hasta el 1.2% de la masa del cemento, valor que puede ser peligroso para otros cementos.

Aguas con Azúcar
La presencia de azúcares en el agua dosificada al concreto durante la mezcla, así sea en pequeñas cantidades puede retardar el fraguado del concreto. Cuando esta concentración se incrementa puede causar un efecto contrario aumentando el fraguado del concreto y reduciendo la resistencia teórica del mismo. El número de ppm que presente durante los ensayos amerita que se realicen análisis que comprueben el desempeño del fraguado y su efecto en la resistencia.

Aire incorporado
Aspecto técnico que permite mejorar algunas características del concreto como manejabilidad y bombeo. También es una medida de durabilidad para las estructuras expuestas a factores ambientales que la puedan afectar. De igual manera se utiliza en la producción de concretos de baja permeabilidad.

Aire naturalmente atrapado
Cuando el concreto se encuentra en el proceso de mezclado, es normal que atrape aire dentro de la masa, el cual es posteriormente liberado por los procesos de compactación al que es sometido una vez ha sido vaciado. Sin embargo, es imposible extraer todo al aire y siempre queda un porcentaje dentro de la masa endurecida. El exceso de vibrado puede incrementar los contenidos de aire atrapado.

Alabeo
Deformación de la superficie de una losa respecto a su forma original, los diferenciales de temperatura, la pérdida de humedad son aspectos a tener en cuenta y causa fundamental para estas reacciones. Se manifiesta generalmente en las esquinas de los elementos, puede existir la posibilidad de que se presente también en muros.

Almacenamiento de cemento
El tiempo durante el cual puede ser almacenado antes de utilizarse, depende principalmente del lugar y de las condiciones del clima. El cemento almacenado a granel en un silo en buenas condiciones puede durar alrededor de tres meses; sin embargo, el cemento en sacos de papel triple, puede llegar a tener una etapa de vida útil de 4 a 6 semanas.

Aluminato tricálcico (C3A)
Compuesto del cemento con propiedades que liberan calor durante los primeros días de hidratación y endurecimiento del concreto. Contribuye con la ganancia de resistencia temprana.

Análisis Petrográfico del Concreto
Método especializado mediante el cual por medio de técnicas de microscopia se pueden determinar las propiedades del concreto, su calidad, las posibles causas de un comportamiento deficiente, así como las causas de fallas o deterioros.

Anhídrido Sulfúrico SO3
Su presencia en el cemento se debe casi exclusivamente a la adición final de yeso para control de fraguado, ya que el yeso se combina con el C3A. Sin embargo, una cantidad excesiva de yeso puede dar lugar a la formación de sulfoaluminato de calcio (cal de Candlot), que por su naturaleza expansiva pueden causar desintegración del concreto.

Aparato Blaine
Equipo de laboratorio utilizado para medir la permeabilidad al aire mediante la cual, se determina el área superficial de la partícula de cemento por unidad de masa. Esto permite comprobar la finura de la molienda durante la producción de cemento.

Aparato de Vicat
Equipo de ensayo que tiene dos funciones: medir consistencia de los cementos y tiempo de fraguado de los mismos. Actúa mediante la penetración por medio de una aguja durante un espacio de tiempo.

Arcilla
Material mineral natural que posee propiedades plásticas y partículas muy finas; la fracción arcillosa de un suelo generalmente se considera como la porción compuesta por partículas de menos de 2 μm; los minerales arcillosos son fundamentalmente silicatos de aluminio hidratados u ocasionalmente silicatos de magnesio hidratados.

Arena de Ottawa
Arena de sílice que se produce procesando el material obtenido de la explotación los depósitos abiertos de cuarcita próximos a Ottawa, Illinois, Estados Unidos. Está compuesta fundamentalmente por granos de cuarzo casi puro naturalmente redondeados; se emplea en morteros que se usan para ensayar cementos hidráulicos.

Arena Fina
Material de características finas que puede ser utilizado en la preparación de morteros, en algunos casos se puede combinar con agregados finos de tipo natural o triturado, para mejorar la granulometría del material que ingresa a la mezcla de concreto. Se identifica por su color amarillo o blanco. Es proveniente de un depósito de tipo sedimentario.

Arena Natural
Material apto para la producción de concreto o mortero, es el resultado de la clasificación y lavado de una materia prima en bruto extraída de un depósito aluvial de roca sedimentaria. En otros casos también es extraído directamente de los ríos. Técnicamente definido como agregado fino.

Arena Triturada
Material apto para la producción de concreto o mortero. Su proceso productivo es más industrializado. La arena básicamente viene de la trituración de roca, clasificación y lavado. La roca en bruto puede provenir de depósitos de roca masiva o depósitos aluviales. Técnicamente definido como agregado fino.

Arenisca
Roca de formación sedimentaria cementada o compactada, se forma predominantemente por granos de arena

Asentamiento
Es la medida de la manejabilidad que tiene el concreto en estado fresco; esta permite observar si el concreto cuenta con buena consistencia para ser vaciado. Se mide mediante el cono de Abrahams.

Ataque por ácidos
Fenómeno químico que por acción de bacterias aeróbicas y anaeróbicas presentes en ambientes húmedos (aguas negras) generan un gas que disuelto en el agua se condensa sobre la superficie del concreto deteriorándolo.

Ataque por sulfatos
Ataque químico al que se ve expuesto el concreto entre los sulfatos generalmente presentes en el suelo o el agua del suelo y un mortero o concreto; la reacción química es fundamentalmente con los aluminatos de calcio hidratados en la matriz de la pasta cementicia, y a menudo provoca deterioros. Estas reacciones tienen como manifestación típica expansiones internas que culminan con el agrietamiento y rompimiento del concreto.

Ayudas de Bombeo
Son alternativas que facilitan la fluidez del concreto cuando este se desplaza dentro de la tubería, en los sistemas constructivos que requieren este tipo de vaciado. Generalmente son aditivos que mejoran la bombeabilidad y aumentan la viscosidad para reducir la deshidratación de la pasta mientras se encuentra bajo la presión del equipo.

Bomba de Concreto
Equipo mecánico que mediante una fuerza impulsa al concreto al sitio donde debe ser vaciado, esto se logra mediante una tubería o manguera.

Cal Viva
Óxido de calcio (CaO).

Caliza
Roca sedimentaria compuesta fundamentalmente de carbonato de calcio. Es un mineral natural especialmente utilizado en la producción de cemento, puede ser también un agregado fino o agregado grueso en la producción de concreto.

Calor de hidratación
Fenómeno que se desprende por la reacción química que produce el cemento con el agua. Esto a su vez genera una reacción química interna conocida como el fenómeno exotérmico; es decir liberación de calor, lo que hace que el concreto aumente su temperatura y por lo tanto se manifieste en un proceso de fraguado más o menos lento.

Cámara Húmeda
Espacio acondicionado en el cual la atmósfera se mantiene a una temperatura seleccionada (generalmente 23,0 plusmn; 1,7 ordm; C o (73,4 plusmn; 3,0 ordm; F) y una humedad relativa de al menos 95 por ciento; se usa para curar y almacenar probetas de ensayo; las instalaciones deben ser capaces de mantener continuamente humedad libre sobre el exterior de las probetas de ensayo.

Canto Rodado
Agregado para concreto de origen geológico tipo depósito aluvial. Se caracteriza por tener una superficie lisa y una alta dureza.

Carbonatación del cemento
Este fenómeno sucede cuando el hidróxido de calcio (Ca(HO)2) presente en la pasta de cemento, en presencia del agua, reacciona con el dióxido de carbono (CO2), produciendo CaCO3 (Carbonato de calcio), generando así una pérdida de volumen. Esta carbonatación se presenta en la superficie del concreto y su profundidad dependerá de la porosidad de la pasta. Esta reacción conduce al descascaramiento superficial.

Carbonatación del concreto
Es un fenómeno que ocurre en el concreto cuando la cal del cemento en presencia del agua reacciona produciendo hidróxido de calcio. Esta reacción conlleva a la pérdida del pH del concreto, lo cual es la apertura para el ingreso de agentes externos del ambiente al interior del concreto por medio de la porosidad abierta que tenga el mismo.

Casetón
Unidad prefabricada para encofrados que se usa en la construcción de losas. En algunos casos queda embebida en la placa. Es importante su rigidez debido a que esto garantiza la construcción de los elementos.

Cemento
Material utilizado en la producción de concreto, que reacciona con el agua, presentando un endurecimiento progresivo y desarrollando resistencia gracias a la reacción química de hidratación que logra con el agua. El efecto propio de esta reacción es la generación de cristalización por medio de la formación de hidratos.

Cemento Aluminoso
Se consigue por la pulverización del Clinker aluminoso, el cual está constituido en su mayor parte por aluminato de calcio, logrando la fusión de una mezcla convenientemente proporcionada y homogeneizada de materiales seleccionados. Esto siempre y cuando en el Clinker resulte la cantidad de óxido de aluminio superior al 30% y la de óxido de hierro inferior al 20%, expresado ambos porcentajes en masa de la total.

Cemento Caliente
Material cementante recién fabricado que no ha tenido oportunidad de enfriarse luego de calcinar y moler los materiales componentes.

Cemento Hidráulico
Material cementante que fragua y endurece por interacción química con el agua; y es capaz de hacerlo bajo el agua.

Cemento Mampostería
Es el material que se obtiene por la pulverización del Clinker Portland y los materiales que carezcan de las probabilidades hidráulicas o puzolánicas, junto con la adición de sulfato de calcio. Está clasificado en la norma NTC 4050 y está diseñado para emplearse en morteros destinados a las construcción de mampostería, nunca en la elaboración de concreto estructural.

Cemento Pórtland
Mezcla de minerales calcáreos conocidos como roca caliza, adicionalmente arcillas u otros materiales que contengan sílice, alúmina u óxidos de hierro. Se procesan a altas temperaturas y finalmente se les adiciona yeso.

Cemento Pórtland Blanco
Se obtiene con materiales que le confieren una coloración blanca, de tal forma que sólo difiere del cemento Portland por su color. Se produce con materias primas que contienen cantidades insignificantes de óxidos de hierro y manganeso, las cuales le dan color gris. Se utiliza principalmente para la elaboración de concretos arquitectónicos.

Cemento Pórtland con Adiciones
De acuerdo con la norma NTC 31, es el producto que se obtiene de la pulverización conjunta de Clinker Portland y otros materiales arcillosos, calcáreo-sílico-aluminoso, calcinados o no, que poseen propiedades hidráulicas o puzolánicas.

Cemento Portland con Inclusores de Aire
Los cementos Portland tipo 1-A, 2-A y 3-A son adicionados con un material inclusor de aire durante el proceso de fabricación, de tal manera que su composición corresponde a los tipos 1, 2 y 3, respectivamente. Estos cementos producen concretos con resistencias mejoradas contra la acción del congelamiento-deshielo.

Cemento Portland de Escoria de Alto Horno
Este tipo de cemento se puede emplear en las construcciones de concreto en general, de acuerdo con la norma NTC 31. Se obtiene mediante la pulverización conjunta de Clinker Pórtland y escoria granulada finamente molida, con adición de sulfato de calcio (yeso). El contenido de escoria granulada al horno, debe estar comprendido entre 15% y 85% de la masa total.

Cemento Portland Puzolánico
Se emplea en la construcción de obras específicas en que hay que considerar aspectos como la durabilidad, estabilidad, calor de hidratación, plasticidad, etc., y en aquellas en los que los cementos Portland ordinarios manifiestan alguna insuficiencia. Según la norma NTC 31, se obtiene mediante la pulverización de Clinker Portland y puzolana o mezcla de los dos y adición de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe estar comprendido entre el 15% y el 50%, en masa total.

Cemento Portland Tipo I
De uso general, destinado a obras de concreto que no estén sujetas al contacto con factores agresivos, como el ataque de sulfatos existentes en el suelo o el agua, o a concretos que tengan un aumento cuestionable de la temperatura debido al calor generado durante la hidratación. Entre sus usos se incluyen: pavimentos, pisos, edificios de concreto reforzado, puentes, estructuras para vías férreas, tanques y depósitos, tubería, mampostería y otros productos de concreto reforzado.

Cemento Portland Tipo I-M
Su uso es generalizado. No se le exige propiedades especiales, pero tiene resistencias superiores a las del tipo I.

Cemento Portland Tipo II
Se usa en obras de concreto expuestas a la acción moderada de sulfatos, como ocurre en estructuras enterradas en zonas donde las concentraciones de éstos, en las aguas freáticas, son mayores de lo normal, aunque no son demasiado severas. Este cemento genera moderado calor de hidratación, lo que lo hace adecuado para estructuras de volumen considerable, como en pilas de gran masa, estribos grandes y muros de contención. Su empleo reducirá el aumento de la temperatura, factor importante al vaciar concreto en climas cálidos.

Cemento Portland Tipo III
Conocido como un cemento de altas resistencias iniciales o para elementos que así lo requieran. Su composición química difiere de un cemento tipo I, pero físicamente es similar al cemento Portland Tipo I, excepto que sus partículas han sido molidas más finamente. Se emplea cuando las formaletas deben ser removidas rápidamente o cuando se tenga que colocar prontamente en servicio la estructura.

Cemento Portland Tipo IV
Se recomienda para mantener al mínimo la velocidad y cantidad del calor de hidratación. Desarrolla resistencia a una velocidad muy inferior a la de otros tipos. Se usa para estructuras de concreto masivo, como presas de gravedad grandes, donde el aumento de temperatura resultante en el transcurso del endurecimiento se tenga que conservar en el menor valor posible.

Cemento Portland Tipo V

Material desarrollado para ofrecer una resistencia alta frente a la acción de los sulfatos y se emplea exclusivamente en concretos expuestos a acciones severas de éstos, especialmente donde los suelos o aguas freáticas tengan alto contenido de sulfato. Su resistencia se adquiere más lentamente que la de un cemento Tipo 1. Este tipo al igual que los demás, no resiste el ataque de soluciones ácidas, ni de otras sustancias altamente corrosivas.


Ceniza Volante
Residuo finamente dividido que resulta de la combustión de carbón en polvo o molido, y que es transportado por flujo de gases. Se considera como una adición suplementaria con cualidades de tipo cementante.

Chert
Roca silícea de grano muy fino que en sus variedades macizas se caracteriza por su dureza y fractura concoidea, mientras que en las variedades porosas la fractura se vuelve astillosa y la dureza disminuye; existe en una variedad de colores; está compuesta por sílice en forma de calcedonia, cuarzo criptocristalino o microcristalino, u ópalo, o una combinación de cualesquiera de los componentes mencionados.

Cimbra
Apoyos temporales colocados bajo los encofrados o formaletas que mantienen al concreto en estado fresco; hasta que complete su etapa de endurecimiento final, y sea capaz de soportar su propio peso. Se retiran en el momento que la estructura sea capaz de soportar sus cargas muertas, y bajo la correspondiente autorización de la persona responsable.

Clinker
Materia prima base para la producción de cemento, la cual es el resultado del proceso productivo de la mezcla, trituración y calcinación de calizas, arcilla y mineral de hierro. Al final se obtiene un grano de tamaño máximo promedio 2.5 pulgadas, de color oscuro.

Clinkerización
Dentro del proceso productivo del cemento los componentes básicos para este, son llevados a un precalentamiento inicial que prepara dicha mezcla para ser llevada a un proceso de fusión por medio de la calcinación mediante un horno de tipo vertical a una temperatura aproximada de 1 450 deg; C. luego de este proceso es formado el granulo conocido como Clinker.

Coeficiente de Poisson
Relación entre la deformación transversal (lateral) y la correspondiente deformación axial (longitudinal) resultantes de una tensión axial uniformemente distribuida inferior al límite de proporcionalidad del material; su valor medio es de alrededor de 0,2 para el concreto y de 0,25 para la mayoría de los metales.

Cohesividad
Es la aptitud que tiene el concreto o mortero fresco para mantenerse como una masa estable y sin segregación.

Colocación
Proceso de vaciado y consolidación del concreto; cantidad de concreto vaciado y acabado durante una operación continua; incorrectamente llamado vertido. Existen medios directos o ayudas mecánicas para realizar esta actividad.

Compacidad

Compuesto Curador (antisol)

Concreto
Material utilizado en la construcción, el cual tiene como base la mezcla de materiales cementantes que reaccionan con el agua y logran generar un ligante que aglutina a los agregados finos y agregados gruesos. Luego de un tiempo determinado se endurece y forma una roca de tipo artificial.

Concreto Arquitectónico
Concreto desarrollado a partir de la mezcla de materias primas especiales, cemento blanco, agregados finos de coloración amarilla o blanca. Es un concreto que quedará a la vista de forma permanente, la selección de los encofrados, vaciado y acabados son vitales para obtener el aspecto arquitectónico deseado.

Concreto Áspero
Término utilizado para referirse a un concreto que presenta deficiencia de mortero o agregados finos, se comporta de una forma poco trabajable, y no tiene la consistencia esperada.

Concreto Bombeado
Concreto que se transporta a través de una tubería o una manguera usando una bomba. Se caracteriza por ser un concreto de tipo pastoso, es decir con contenidos de agregados finos mayores, y aditivos que mejoran la cohesividad.

Concreto Celular
Concreto de cemento hidráulico, de peso liviano, que posee una estructura celular o de vacíos homogéneos, obtenida por el uso de productos químicos formadores de gas o agentes espumantes.

Concreto Compactado con Rodillo
Concreto de asentamiento bajo o consistencia seca, que cuando está en estado fresco es compactado mecánicamente con un equipo que rueda sobre una guía, el rodillo a lo largo de su recorrido vibra sobre la superficie del concreto para brindarle su consolidación final.

Concreto de Peso Normal: Material
Concreto elaborado con agregados de peso normal, cuya masa unitaria, en Colombia, se encuentra entre 2.200 kg/m sup3; y 2.400 kg/m sup3;.

Concreto Espumoso
Concreto denominado de tipo liviano y celular, al cual se le añade una espuma preparada. También es posible su desarrollo mediante la generación de gas dentro de la mezcla en estado fresco.

Concreto Fresco
Se define como un estado del concreto que permite realizar, el transporte, vaciado, consolidación y acabado del mismo. De igual forma, en esta fase se pueden realizar algunos ensayos básicos de calidad del producto.

Concreto Liviano
Concreto cuya masa unitaria es significativamente inferior que la de un concreto con agregados de peso normal.

Concreto Masivo
Término utilizado cuando el volumen de concreto dentro de un elemento determinado presenta dimensiones suficientemente grandes como para que sea necesario considerar la generación de calor provocada por la hidratación del cemento. Esto puede tener consecuencias como un cambio de volumen o presencia de fisuras por deltas de temperatura.

Concreto Mezclado en Camión
Producto que es mezclado dentro de la olla de un vehículo mezclador, al cual previamente se le han dosificado los materiales. Al interior del vehículo, denominado mixer se realiza la mezcla que garantiza una homogeneidad al producto.

Concreto Pesado
La masa unitaria de este material es sustancialmente mayor a la de un concreto preparado usando agregados de peso normal, generalmente es obtenido usando agregados de mayor peso, los cuales son aptos para lograr este requerimiento en el concreto. Se utiliza como lastre para navíos o para blindajes contra la radiación en centrales eléctricas.

Concreto Pre-Mezclado
Se conoce como concreto premezclado aquel que se suministra a través de camiones mezcladores. En la planta de fabricación se ingresan las especificaciones requeridas por el cliente y la planta en forma automática mezcla los componentes para alcanzar estas especificaciones, o los dosifica para que el proceso de mezclado se realice al interior de un vehículo mezclador.

Concreto Pretensado
Concreto en el cual se introducen tensiones internas de tal magnitud y distribución que contrarrestan los esfuerzos de tracción provocados por las cargas de servicio en la medida deseada; en el concreto reforzado el pretensado generalmente se obtiene traccionando los tendones.

Concreto Proyectado o Lanzado
Concreto o mortero colocado neumáticamente sobre una superficie, previamente acondicionada, a alta velocidad. También conocido como concreto lanzado. Útil en estabilización de taludes, recibimiento de túneles, presenta una consistencia seca.

Concreto Seco
Concreto con contenidos de agua de diseño bajos, es desarrollado especialmente para sistemas de colocación por medio de ayudas mecánicas. Generalmente el vaciado en es seco.

Condiciones Climáticas
Es el factor natural del medio ambiente que afecta directamente al concreto en estado fresco, durante la producción, transporte, vaciado, consolidado y acabado del mismo. Juega un papel importante durante el curado del concreto en sus primeros 7 días.

Congelamiento - Deshielo
Fenómeno que se presenta en el concreto debido a la porosidad abierta que pudo quedar durante su proceso constructivo. Cuando el agua retenida dentro de esta porosidad se ve afectada por los cambios de temperatura del ambiente e internos del concreto, tiende a congelarse lo cual puede causar efectos negativos por expansiones internas. Los ciclos conocidos como congelamiento ndash; deshielo son críticos para el concreto.

Cono de asentamiento
Molde que tiene la forma de la superficie lateral de un tronco de cono con un diámetro en la base de 8 in. (203 mm), un diámetro superior de 4 in. (102 mm) y una altura de 12 in. (305 mm). Es utilizado para medir el asentamiento del concreto en estado fresco. Apropiado también para ensayos de concreto autocompactantes, autonivelantes, expansión o flujo libre.

Consistencia
Es la capacidad que tiene el mortero o el concreto de mantener su estado plástico sin desmoronarse.

Consistencia normal
Grado de humedad exhibido por un cemento, mortero o pasta cementicia pura recién mezclado cuando la trabajabilidad de la mezcla se considera aceptable para el propósito deseado. Condición física de una pasta cementicia pura según lo determinado con el aparato de Vicat de acuerdo con un método de ensayo normalizado.

Consistencia plástica
Estado de una pasta cementicia, mortero y concreto fresco, el cual es capaz de soportar deformaciones sin llegar a la rotura.

Consolidación
Comportamiento que tiene el concreto permitiendo su acomodación en toda el área de la estructura, y que incluye el recubrimiento del acero de refuerzo.

Contenido de agua de mezclado
Es el volumen dosificado a la mezcla que permite hidratar químicamente la molécula de cemento. Otra de sus funciones es permitir formación de la pasta que da la lubricación al concreto. La manejabilidad del concreto también depende de la cantidad o sobredosificación de la misma.

Contenido de aire
Volumen de los vacíos de aire en la pasta de cemento, concreto o mortero. Se excluyen los espacios de poros presentes en las partículas de los agregados; generalmente se expresa como un porcentaje del volumen total del concreto.

Contenido de humedad
Término utilizado para cuantificar la relación entre la masa de agua presente en una masa granular dada y el peso seco de la masa expresada como porcentaje. Con este parámetro se controla el contenido de agua en la mezcla de concreto durante la etapa de diseño.

Contracción
Es la cualidad que presenta el concreto en estado plástico y previo al endurecido. Los cambios en la temperatura ambiente afectan directamente esta cualidad, que también puede convertirse en una dilatación. Los efectos de estos cambios volumétricos son semejantes a la contracción por secado.

Contracción por secado
Fenómeno que se presenta en el concreto posterior al vaciado. Las corrientes de viento, el contacto directo de luz solar y las tasas de evaporación de agua exageradas, provocan que el concreto en estado plástico presente movimientos incontrolables debido a estos cambios de temperatura. Esto se conoce como un cambio de volumen que termina manifestándose en un mapeo de fisuras superficiales sobre el concreto.

Contracción y dilatación por temperatura
El concreto se ve sometido a cambios de temperatura que provocan estos comportamientos inesperados en el concreto. Se estima que estos efectos son semejantes a los producidos en la contracción por secado.

Control de calidad
Acciones que se toman para controlar el producto final y las materias primas, provee una forma clara de identificar los aspectos que se deben controlar para mejorar y obtener un buen producto.

Corrosión del acero de refuerzo
Fenómeno que se presenta en el concreto debido a efectos electroquímicos en presencia de oxígeno, soluciones acuosas de sales o bases ácidas en el concreto. En general, la forma más común de corrosión es causada por el flujo de una corriente generada dentro del concreto, por diferencial de humedades, presencia de oxígeno o concentración de electrólitos. Así mismo, los iones de cloruro de calcio, causan corrosión del acero, produciendo expansión y aparición de esfuerzos de tracción que conllevan al agrietamiento.

Cuarto húmedo
Cuarto destinado al almacenamiento de especímenes de tamaño adecuado que dispone de un control de temperatura y humedad relativa.

Curado
Es la parte vital que se le debe brindar al concreto luego del vaciado y acabado del mismo. Busca mantener la temperatura interna y la humedad que permita la reacción química de la molécula de cemento buscando el desarrollo de la resistencia teórica del concreto. Hay un periodo mínimo para realizar esta actividad, es 7 días continuos durante 24 horas.

Densidad
Magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m sup3;).

Densidad aparente
Relación entre la masa de un volumen de la porción impermeable de un material a una temperatura dada y la masa de un volumen igual de agua destilada a una temperatura dada

Densidad del cemento
Es la relación entre la masa de una cantidad dada y el volumen absoluto de esa masa. Su valor varía muy poco, y en un cemento Portland normal, suele estar muy cercano a 3,15 g/cm sup3;. En el caso de los cementos adicionados, es menor porque el contenido del Clinker por tonelada de cemento es inferior, y su valor normalmente es del orden de 2,90 g/cm sup3;, dependiendo del porcentaje de adiciones.

Densidad nominal
Relación entre la masa de un volumen de un material (incluyendo los vacíos permeables e impermeables del material, pero excluyendo los vacíos entre partículas del material) a una temperatura dada y la masa de un volumen igual de agua destilada a una temperatura dada.

Densidad relativa
Relación entre la masa del volumen de un material y la masa del mismo volumen de agua, destilada a una misma temperatura.

Densidad Saturada Superficialmente Seca (S.S.S.)
Relación entre la masa de un volumen de un material, incluyendo la masa de agua dentro de los vacíos (pero excluyendo los vacíos entre partículas) a una temperatura dada y la masa de un volumen igual de agua destilada a una temperatura dada.

Descimbrar
Proceso constructivo realizado luego de cumplir el tiempo establecido, consiste en bajar o retirar las cimbras o apuntalamientos que se hayan colocado antes del vaciado del concreto.

Deslaminación
Para el caso del concreto un agrietamiento horizontal, fisuración o separación de una losa en un plano paralelo y generalmente próximo a la superficie superior; se da con mayor frecuencia en los tableros de puentes y es provocada por la corrosión del acero de las armaduras o por los ciclos de congelamiento y deshielo; es similar al descantillado, descascaramiento o descamado, excepto que la deslaminación afecta grandes superficies y a menudo sólo se puede detectar golpeando ligeramente la superficie.

Desviación estándar
Manifestación física de la falla de un material provocada en las rocas, el concreto endurecido y otros materiales por influencias ambientales o autógenas (por ejemplo, fisuración, deslaminación, escamado, picado, manchado, hendimiento), entre otros.

Durabilidad del concreto
Capacidad del concreto para resistir la acción de los agentes externos de carácter meteorológico, ataque químico, abrasión u otros factores durante sus condiciones de servicio.

Eflorescencia
Marca que se forma sobre la superficie del concreto o mortero. Es un depósito de sales, generalmente de color blanco, dicha sustancia emerge en una solución desde el interior del concreto o mortero, precipitándose por evaporación.

Endurecedor
Producto químico (incluyendo ciertos fluosilicatos o silicato de sodio) que se aplica a los pisos de concreto para reducir su desgaste. Proceso que se lleva a cabo por medios mecánicos luego de iniciar la parte final de acabado del concreto. También es un aspecto técnico de durabilidad para el elemento.

Ensayo a tracción
Este método de ensayo busca conocer el desempeño del concreto cuando es sometido a tensión indirecta. Se realiza colocando una carga sobre el área longitudinal del espécimen hasta que presente la respectiva falla. También es conocido como ensayo de tensión indirecta en el concreto.

Ensayo de abrasión
Método de ensayo utilizado en los agregados pétreos para determinar la resistencia que tienen los mismos frente a factores como la abrasión producida por un desgaste. Conocido generalmente como ensayo en máquina de los ángeles.

Ensayo de Blaine
Método de ensayo utilizado para determinar la finura del cemento o material que permita su aplicación. Se trabaja básicamente sobre una muestra elaborada la cual mediante la permeabilidad del aire aplicado a esta define precisamente esa finura.

Ensayo de pulso ultrasónico
Método de prueba para el concreto endurecido que mediante el paso de una señal ultrasónica por la masa de concreto, estima la resistencia posible que pueda tener el elemento evaluado.

Ensayo de Viga
Método de ensayo adecuado para medir la resistencia a la flexión del concreto utilizado en pavimentos. Para esto se elaboran en estado fresco especímenes normalizados de tipo rectangular. El resultado de la prueba se expresa como módulo de rotura (MR).

Equivalente de arena
Método de ensayo que permite identificar las proporciones relativas de material fino y material arcilloso en los suelos. Aplicado generalmente a los agregados finos y básico para la producción de pavimentos rígidos.

Esclerómetro
Equipo de ensayo utilizado para determinar la dureza superficial del concreto. Conocido comúnmente como martillo de rebote o Schmidt. Provee un rebote sobre el concreto por medio del cual se puede estimar la resistencia teórica del concreto. Este método se basa en la distancia del rebote de un émbolo a resorte.

Escoria de Alto Horno
Producto no metálico, compuesto fundamentalmente por silicatos y aluminio-silicatos de calcio y otras bases, que se produce simultáneamente con la fusión del mineral de hierro en un alto horno.

Escoria de Alto Horno Enfriada por Aire
Material resultante de la solidificación de la escoria de alto horno, fundida bajo condiciones atmosféricas; el enfriamiento subsecuente puede ser acelerado por la aplicación de agua a la superficie solidificada.

Escoria de Alto Horno Expandida
Material celular de bajo peso, obtenido por un proceso controlado de fundición de escoria de alto horno con agua, o agua y otros agentes como vapor, aire comprimido, o ambos.

Esfuerzo
Empleo enérgico de la fuerza física contra algún impulso o resistencia.

Espaciador
Dispositivo que mantiene las armaduras en su correcta ubicación. Dispositivo para mantener los encofrados para muro separados a una distancia determinada antes y durante el vaciado de concreto.

Espécimen
Muestra tomada del concreto o mortero en estado fresco, que se usa generalmente para comprobar la resistencia del material. Se suelen tomar varias muestras generalmente dos o tres por edad, de un solo producto para comprobar la evolución de la resistencia hasta su edad de cumplimiento.

Especímenes cilíndricos curados en obra
Muestras para ensayo que se dejan en la obra para que sean curadas de una manera tan similar como sea posible al curado del concreto de la estructura, para indicar cuándo se pueden retirar los encofrados, imponer cargas adicionales o poner en servicio la estructura. Es un factor fundamental para la comprobación de la resistencia teórica del concreto.

Esquisto
Roca metamórfica formada por capas delgadas que se parte con facilidad y en la cual el grano es lo suficientemente grueso como para permitir la identificación de los minerales principales.

Estado endurecido
Fase posterior al acabado del concreto que va aumentando progresivamente con el paso de las horas. De esta forma el concreto va obteniendo resistencia hasta llegar a su especificación. Durante este proceso el concreto desarrolla su proceso final de hidratación del cemento.

Estado fresco
Etapa del concreto o mortero donde es posible producirlo, transportarlo, vaciarlo, consolidarlo y darle un acabado superficial. En esta fase también es posible medir algunas características de calidad.

Estado plástico
Es la fase intermedia entre el estado fresco y el estado endurecido. En la misma, el concreto presenta cierta sensibilidad que debe ser controlada mediante la manipulación adecuada de los elementos durante el descimbre o desmolde.

Etringita
Compuesto cristalino que se produce por la reacción entre el Aluminato Tricalcico, el yeso y agua presentes en el concreto. Tiene una forma típica de aguja.

Expansión en autoclave
Para que un cemento sea estable es necesario que ninguno de sus componentes, una vez hidratados, sufra expansión perjudicial o destructiva. Los cuatro componentes principales del cemento no pueden producir inestabilidad, ya que sus volúmenes después de hidratados, aunque son mayores que los compuestos anhídridos, son inferiores a los volúmenes de éstos más el volumen de agua necesaria para la hidratación; por eso, la pasta de cemento al endurecer disminuye de volumen, fenómeno denominado retracción. La casi totalidad de retracción ocurre en los primeros dos ó tres meses de hidratación del cemento.

Extracción de pernos
Este ensayo consiste en colocar un perno de acero dentro del concreto que se desea probar para posteriormente medir la fuerza necesaria para extraerlo. Esta fuerza corresponde a la resistencia a cortante del concreto, y con ella es posible estimar la resistencia de compresión.

Exudación
Reacción de física de flujo de agua que asciende hacia la superficie del concreto, durante el vaciado y previo al acabado final del mismo en estado fresco, la sedimentación de los materiales solidos se considera como la causante del efecto. Durante su recorrido puede generar síntomas de porosidad abierta.

Factor de maduración
Factor que es una función de la edad del concreto (horas o días) multiplicada por la diferencia entre la temperatura media del concreto durante el curado (grados) y una temperatura de referencia por debajo de la cual se detiene la hidratación.

Falso fraguado
Se conoce como el desarrollo de una rigidez prematura en las pastas de cemento, luego de la mezcla con el agua, se caracteriza por no generar calor de hidratación. El amasado inmediato de la pasta sin adición de agua logra recuperar su plasticidad.

Finura Blaine
Especificación que define la finura de la superficie en los materiales cementantes, se expresa como superficie específica, la cual se determina mediante el uso del equipo conocido como Aparato de Blaine. Su interpretación es relacionada con la teoría del fraguado.

Finura del cemento
En la producción del cemento, durante la molienda del Clinker y el yeso se definen las partículas del cemento, factor conocido como finura del cemento. La finura es una de las propiedades físicas más importantes del cemento, ya que está íntimamente ligada con la velocidad de hidratación, desarrollo de calor, retracción y aumento de la resistencia.

Finura por tamizado
Método de ensayo que permite conocer la finura del cemento, mediante la utilización de un tamiz especifico.

Fisura
Separación completa o incompleta entre dos o más partes provocada por rotura o fracturación, ya sea en el concreto o la mampostería.

Fisura diagonal
En un elemento flexionado este tipo de fisura es provocada por la tensión de corte que generalmente forma un ángulo de alrededor de 45 grados con respeto al eje.

Fisuración de borde
Serie de fisuras en el concreto que se observan próximas a las uniones, bordes o grietas estructurales. Su característica principal es que se presentan de forma paralela a dichas uniones, bordes o grietas.

Fisuración en malla
Fisuras que se intersectan y se extienden por debajo de una superficie de concreto endurecido. Son provocadas por la retracción de la superficie del concreto al secarse, generalmente restringida a mayor profundidad, en el cual no se produce retracción o bien la retracción es mucho menor; su ancho varía desde fisuras estrechas y apenas visibles hasta fisuras abiertas y bien definidas.

Fisuración plástica
Fisuración que ocurre sobre la superficie del concreto fresco muy poco tiempo después de su vaciado y mientras aún está en estado plástico. Se puede presentar incluso durante los procesos de descimbrado o desencofrado de los elementos. Las muestras de laboratorio incluso pueden sufrir de este fenómeno cuando son manipuladas de forma incorrecta.

Fisuración por retracción
Reacción que presenta un elemento de concreto debido a una falla en tracción provocada por restricciones internas o externas del material, a consecuencia de la disminución del contenido de humedad del concreto.

Fisuración térmica
Fisuración debida a una falla en tracción provocada por una disminución de la temperatura en miembros sujetos a restricciones externas o por un gradiente de temperatura en miembros sujetos a restricciones internas.

Fisuras longitudinales
Son aquellas que se presentan sobre el concreto desarrollando una dirección paralela a la mayor longitud del elemento.

Fisuras transversales
Fisuras que se desarrollan perpendicularmente a la mayor dimensión de un elemento.

Fluencia del concreto
Se puede definir como un aumento de deformación que se presenta bajo esfuerzos constantes, el cual puede ser varias veces mayor que la deformación instantánea causada por la aplicación de carga, por lo cual es muy importante en lo que se refiere a los mecanismos estructurales.

Fluidez
Característica medida en los morteros. Busca determinar la capacidad que tiene el material de mantenerse en ese estado plástico temporal.

Formación de pasta de cemento
Se realiza como consecuencia de las reacciones químicas del cemento con el agua. Dependiendo de la composición del cemento y de las condiciones de hidratación (temperatura, humedad, etc.), lo cual hace que la pasta sea un sistema dinámico que cambia con el tiempo, formando un conjunto complejo de productos de hidratación.

Formadores de gas
Los aditivos de esta gama tienen como objetivo producir una pequeña expansión antes del endurecimiento del concreto destinado a rellenar volúmenes confinados, tales como cimientos de máquinas o ductos de postensados en concreto presforzado. Estos aditivos no controlan la contracción producida por secado o por carbonatación, generalmente están elaborados con polvo de aluminio y dependiendo de su dosificación se determina la magnitud de la expansión. Empleados en grandes cantidades sirven para reducir concretos celulares o espumados, los cuales tienen grandes burbujas de aire incorporado.

Formaleta Deslizante
Tipo de encofrado utilizado en el vaciado de concretos especiales, que cuentan con un asentamiento bajo. Habitualmente es utilizado en la construcción de túneles, pavimentos rígidos, edificaciones, entre otros.

Fraguado
Es el fenómeno que permite al concreto obtener cierta rigidez la cual crece progresivamente con el paso de las horas. Inicia desde el momento en el cual el cemento y el agua se fusionan. Se define en dos etapas conocidas como fraguado inicial y fraguado final.

Fraguado final
Proceso natural del concreto que permite pasar del estado plástico a un estado de endurecimiento final, el cual permite alcanzar progresivamente la resistencia teórica del concreto.

Fraguado inicial
Lapso de tiempo generalmente corto que presenta el concreto antes de su endurecimiento final, se manifiesta como un estado plástico requerido para la debida consolidación y acabado del concreto.

Fuerza
Capacidad para soportar un peso o resistir un empuje.

Función de maduración
Expresión matemática que involucra los registros de las temperaturas, medidas en una mezcla cementosa, durante el período de curado, con el propósito de estimar un valor que indica el grado de reacción de los materiales cementantes, al final de ese período.

Fundición
Porción de la masa de materia prima que se funde durante el quemado de Clinker de cemento, la calcinación de agregados livianos o la expansión de escorias de alto horno.

Granulometría
Distribución de tamaños que componen un agregado fino o un agregado grueso, dichos tamaños se deben ajustar dentro de los límites establecidos para una curva específica logrando así cumplir con la composición de los mismos en el agregado analizado. Se expresa en términos de porcentajes retenidos o cuyo paso fue permitido por diferentes rangos de tamaños definidos por la abertura de un tamiz.

Grava
Agregado grueso resultante de la desintegración natural y la abrasión de rocas, o del proceso de desintegración de conglomerados rocosos débilmente ligados o confinados.

Grava triturada
Producto resultante de la trituración de roca, en la cual todos los fragmentos tienen al menos una cara fracturada.

Hidratación de cemento
Reacción química entre el cemento y el agua, conocida como hidratación. Proceso encargado de la creación de los enlaces que permiten obtener las propiedades mecánicas, mediante el desarrollo de estructuras cristalinas.

Hinchamiento
Aumento del volumen aparente de una cantidad de arena en condición húmeda con respecto al volumen de la misma cantidad seca o completamente inundada

Homogenización
Término definido para afirmar que un concreto presenta una característica uniforme en su aspecto que permite la correcta manipulación del mismo.

Humedad relativa
Relación entre la cantidad de vapor de agua, con referencia al valor presente en la atmosfera saturada a una temperatura dada. Se expresa en forma porcentual.

Humedecimiento y secado
En estructuras hidráulicas, una de las principales causas de deterioro es el continuo humedecimiento y secado, el cual produce expansiones y contracciones creando condiciones de agrietamiento y descascaramiento del concreto, al igual que pueden aumentar la corrosión del acero de refuerzo.

Humo de Sílice
También llamado Microsilica, es un sub producto de los hornos eléctricos de producción de silicio. Utilizado en la producción de concreto de alto desempeño. Mitiga las reacciones Alcali-Silice. Tiene un grado de finura más alto que el cemento.

Impermeabilizante
Aditivo utilizado para producir concretos de baja permeabilidad, tiene como finalidad cerrar la capilaridad expuesta con la que pueda quedar el concreto durante su vaciado. Utilizado también como medida mitigante que permite mejorar los aspectos de durabilidad del concreto.

Inhibidores de corrosión
Producto que permite generar una capa pasivadora adicional sobre el acero de refuerzo para protegerlo de los diferentes agentes agresores que puedan penetrar los poros del concreto hasta llegar a este y provocar el deterioro progresivo del mismo.

Junta Aserrada
Proceso mecánico realizado en lo concretos en estado endurecido usando equipos especiales; generalmente no abarca la totalidad del espesor del elemento.

Junta de Construcción
Separación física que se genera en una superficie donde confluyen dos concretos de diferentes edades. Resulta deseable que haya adherencia a través de la cual el acero de refuerzo puede ser continúo.

Junta de Contracción
Ranura sobre el concreto, elaborada con herramientas de corte. Crea un plano de debilitamiento y controla la ubicación de las fisuras provocadas por el cambio dimensional de las diferentes partes de la estructura.

Lechada
Mezcla de característica fina insoluble, compuesta por cemento, escoria o arcilla y adición de agua.

Ley de Abraham
Regla que establece que, con materiales y condiciones de ensayo dadas, la relación entre la cantidad de agua y la cantidad de cemento en una mezcla determina la resistencia del concreto siempre que la mezcla tenga una consistencia trabajable.

Ley de Hooke
Ley válida para deformaciones dentro del límite elástico que establece que la deformación es proporcional a la tensión que la origina.

Litología
Término utilizado para referirse al estudio de las rocas.

Longitud
Magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro.

Madurez
Término utilizado para definir el grado de resistencia de un elemento estructural instrumentado en campo, que relaciona directamente la temperatura del concreto con el tiempo de curado; al final del cual, se obtiene un delta de temperatura que se relaciona con la resistencia teórica del concreto.

Mampostería
Obra hecha con mampuestos colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños.

Masa
Magnitud física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo (kg).

Merwinita
Una de las principales fases cristalinas que se encuentra en las escorias de alto horno; su fórmula química es Ca3Mg (SiO4)2, su sistema cristalino es monoclínico y su gravedad específica es 3,15.

Mezcla Cementosa
Mezcla que contiene cemento hidráulico: puede ser concreto, mortero o lechada.

Mezcladora
Máquina usada para mezclar los componentes del concreto, mortero u otro proceso que requiera mezclado.

Mezcladora de eje horizontal
Equipo industrial que es utilizado en la mezcla del concreto, tambor giratorio el cual gira alrededor de un eje horizontal.

Mezcladora de eje inclinado
Conocido en la industria como camión mezclador. Posee un tambor giratorio que rota alrededor de un eje inclinado, el cual esta soportado sobre un chasis de camión.

Módulo de elasticidad
Relación entre la tensión normal y la deformación correspondiente para tensiones de tracción o compresión por debajo del límite de proporcionalidad del material; también se denomina módulo elástico, módulo de Young o módulo de elasticidad de Young; se representa mediante el símbolo Ɛ.

Módulo de elasticidad dinámico
Método de ensayo calculado a partir del tamaño, peso, geometría y frecuencia fundamental de vibración de una probeta de concreto, o con base en la velocidad de pulsación.

Módulo de finura
Término utilizado para definir la conformación granulométrica que puede presentar un agregado fino, utilizado en el concreto.

Módulo de rotura
Medida de la capacidad de carga última de una viga. Algunas veces llamado módulo de ruptura o resistencia a la rotura. Se calcula para la tensión de tracción aparente en la fibra extrema de una probeta de ensayo transversal bajo una carga que produce rotura. Método de ensayo aplicado a los pavimentos rígidos.

Molienda
Quebrantar un cuerpo, reducirlo a pequeñas partes, o inclusive hasta hacerlo polvo.

Molienda de clinker
Proceso productivo del cemento durante el cual mediante la utilización de equipos mecánicos horizontales o verticales, se transforma el Clinker en harina de cemento. Dentro de este proceso también se colocan las adiciones que el producto requiera según la especificación.

Mortero
Material de construcción elaborado a base de cemento, arena, agua y aditivos, que es utilizado en la construcción para pega, pañete o rellenos. Es utilizado con base en una especificación determinada.

Mortero de Cemento de Mampostería
Es un producto que generalmente contiene cemento Portland y finos, como caliza y otros materiales en diferentes proporciones, más aditivos como plastificantes y agentes inclusores de aire y agentes repelentes de agua.

Mortero Tipo M
Es una mezcla de alta resistencia que ofrece mayor durabilidad que otros tipos de mortero. Se recomienda para mampostería reforzada o sin refuerzo que pueda estar sujeta a altas cargas de compresión, a acción severa de congelamiento, opresión lateral de tierra, vientos huracanados o terremotos. Al ser de durabilidad superior, los morteros tipo M pueden ser usados en estructuras enterradas, que estén en contacto con suelos, tales como fundaciones, muros de contención y alcantarillas.

Mortero Tipo N
Es el tipo de mortero multipropósito para uso en las estructuras de mampostería. Es apropiado para pañete y paredes interiores de partición. Este mortero de resistencia media es el que mejor combina las propiedades de resistencia, trabajabilidad y economía. Cuando la proporción de cemento: cal: arena es 1: 1: 6 la resistencia obtenida en el laboratorio es superior a 19,6 kPa, mientras que las mezclas de cemento de mampostería y arena usualmente reportan resultados de 12,6 kPa.

Mortero Tipo O
Es de alto contenido de cal y baja resistencia, para uso en pañetes y pega en paredes poco cargadas y de partición. No endurece en presencia de humedad. Es frecuentemente utilizado en trabajo de mampostería para casas de uno o de dos pisos y es el preferido por los mamposteros por su excelente trabajabilidad y bajo costo.

Mortero Tipo S
Proporciona la mayor resistencia a la adherencia. Se usa generalmente para estructuras sometidas a cargas normales de compresión, pero que requieren alta adherencia a esfuerzos de flexión. También es recomendable donde se utiliza como pega, por ejemplo en la adherencia de enchapes.

Morteros de Cemento Portland
El mortero de cemento Portland generalmente carece de plasticidad, tiene baja retención de agua, es más duro y menos trabajable que el mortero con cemento de mampostería o con cemento Portland adicionado con cal. Sin embargo, tiene una alta resistencia.

Partícula Alargada
Partícula cuya relación entre longitud y ancho es mayor que 1,5.

Partícula Aplanada
Partícula cuya relación entre el espesor y el ancho es menor de 0,5.

Partículas en suspensión
Materia no líquida dispersa heterogéneamente en el agua.

Partículas por millón (ppm)
Unidad química equivalente a la cantidad en masa del soluto que hay en un millón de unidades de masa de la solución.

Pasta o pegante
Es el término utilizado para mencionar el resultado de la unión del cemento con el agua. Cuando se altera la pasta con adición de agua en exceso inmediatamente se pierde parte de la pasta por lo tanto esto afecta la resistencia

Patología
Especialidad dedicada al estudio de las estructuras de concreto, analizando sus comportamientos y los factores que las afectan. Estudio de los resultados de ensayos especiales que permiten a un grupo de trabajo con diferentes especialidades, buscar la mejor alternativa para recuperar la vida útil de una estructura.

Patrón de masa
Unidad que se toma como referencia o comparación Equipo utilizado en labores de metrología para los dispositivos de medición y ensayo que requieran ser calibrados o verificados como control de calidad de procesos o productos. La unidad bajo la cual se expresa generalmente es gramo, kilogramo.

Pavimento Flexible
Estructura que mantiene un contacto íntimo con la subrasante y distribuye las cargas sobre la misma, y para su estabilidad depende de la trabazón de los agregados, fricción entre partículas y cohesión; los agentes cementantes, si es que se los utiliza, generalmente son materiales bituminosos y no cemento hidráulico.

Pavimento Rígido
Estructura de concreto que proporciona una elevada resistencia a la flexión y distribuye las cargas a la fundación en un área comparativamente grande. Desarrollado a base de cemento hidráulico, agregados finos, agregados gruesos de tamaño máximo alto, agua y si es necesario aditivos.

Pérdida al fuego
Este ensayo es útil para saber si un cemento ha sido almacenado largo tiempo en condiciones inadecuadas, o si ha sido adulterado con adición de caliza; además, estas condiciones se muestran también en los ensayos mecánicos. En el ensayo se mide la diferencia de masa de una muestra de cemento llevada a una temperatura de 900 deg; C a 1000 deg; C. La diferencia de masa se debe a: 1- pérdida de agua de cristalización, lo cual es un indicio de la eventual iniciación de hidratación del cemento; 2- pérdida de CO2, debida a iniciación de carbonatación (reacción del aire) o a la existencia en el cemento del CaCO3 pulverizado.

Permeabilidad
Fenómeno que se puede presentar en los concretos en estado endurecido, consiste en el paso de agua u otro tipo de fluido a través de su masa. Cuando se tiene una masa de densidad alta puede que este efecto se reduzca; sin embargo es una posibilidad que siempre estará presente en el concreto.

Petrografía
Estudio profundo de la descripción y clasificación sistemática de las rocas independientemente de sus relaciones geológicas, principalmente utilizando métodos de laboratorio químicos y microscópicos.

pH (Pondus Hydrogenii)
Químicamente conocido como Hidrogeno Potencial, este factor determina el grado de acidez o alcalinidad del agua, utilizada en la producción de agregados pétreos o concretos. Logaritmo negativo de la actividad del ión hidrógeno en soluciones acuosa

Picnómetro
Recipiente de vidrio que se usa para determinar la gravedad específica de líquidos o sólidos. También es utilizado para determinar la densidad y absorción de los agregados finos utilizados en la mezcla de concreto.

Piedra Pómez
Lava vesicular y altamente porosa con un contenido de sílice relativamente elevado, compuesta fundamentalmente por vidrio con fibras aproximadamente paralelas o ligeramente entrelazadas, las cuales a su vez contienen vesículas selladas

Pigmento
Material colorante, generalmente en forma de polvo fino insoluble.

Pilote
Elemento estructural de concreto, metal o madera, hincado en un hueco o fuste. Construido in situ o prefabricado. Es empotrado en el suelo y su objetivo es soportar una carga.

Pistola de Windsor
Método de ensayo de tipo destructivo utilizado para medir la resistencia del concreto por medio de la dureza del mismo. El equipo consta de una pistola accionada con pólvora que clava una aguja de acero dentro del concreto. Es un método de ensayo de tipo comparativo cuyo resultado se compara con una tabla estandarizada.

Pizarra Arcillosa
Roca de origen sedimentario laminada y hendible cuyas partículas componentes son principalmente del tamaño de la arcilla y el limo; las laminaciones son planos de estratificación de la roca.

Plasticidad
Es ese grado de homogeneidad que tiene el concreto y que le permite mantener sus componentes aglutinados sin que la manipulación durante el vaciado afecte estas características.

Porcentaje de finos
Es la cantidad de material más fino que la abertura de un tamiz dado, generalmente el de 75 μm (No. 200), expresada en porcentaje; también la cantidad de agregado fino presente en una mezcla de concreto expresada como un porcentaje en volumen absoluto de la cantidad total de agregado. Fracción contenida en los agregados, con mayor presencia en las arenas.

Porcentaje de MgO
El oxígeno de Magnesio (MgO) que se presenta en el cemento, proviene generalmente de las calizas en forma de dolomita y a veces en pequeñas cantidades de arcilla. Es un hecho reconocido que el MgO no se combina en el proceso de fabricación del cemento y que cuando se presenta en forma cristalina, al hidratarse en concretos en contacto frecuente con el agua aumenta de volumen en forma sumamente lenta, con posibilidad de desintegración del concreto.

Porosidad
Relación entre el volumen total de vacíos de un material y el volumen total de dicho material, incluyendo los vacíos, expresada como porcentaje. Para el caso del concreto, depende en gran medida del proceso de vaciado.

Postensado
Método para concreto reforzado en el cual los tendones se traccionan una vez que el concreto ha endurecido. Busca compensar los esfuerzos negativos de la estructura.

Pretensado
Método aplicado previo al vaciado del concreto, se realiza mediante tendones (torones), los cuales se tensan entre apoyos midiendo el alargamiento de los mismos. Posterior a la obtención de la resistencia requerida se libera la presión de los gatos para transferir por adherencia el presfuerzo al concreto. Generalmente se utiliza concreto de alta resistencia.

Proceso Seco
Procedimiento para la elaboración de cemento en el cual las materias primas se trituran, se dosifican en proporciones definidas y son llevadas al molino crudo donde se secan y reducen su tamaño a pequeñas partículas, obteniéndose un material denominado harina, el cual se lleva a los silos de homogenización, y allí por medio de aire a presión se obtiene la mezcla de los materiales.

Propiedades de los agregados
Son aspectos físicos, químicos y mecánicos que se analizan en los materiales y definen su grado de calidad para ser utilizados en la producción de concreto.

Propiedades del Cemento
Son las características físicas y químicas que posee el cemento, y que definen su comportamiento frente a los requisitos. Poseen un carácter determinante en términos de desempeño del producto.

Protección Catódica
Alternativa constructiva que permite crear una protección adecuada contra la corrosión del acero de refuerzo. Consiste en hacer que un metal sufra corrosión con mayor facilidad que otro, protegiendo el segundo metal contra la corrosión.

Punto de Inflexión
Punto sobre la longitud de un elemento estructural sometido a flexión en el cual la curvatura cambia de cóncava a convexa o viceversa y en el cual el momento flector es nulo. Ubicación de un codo brusco en el lugar geométrico de los puntos de una gráfic

Puzolana
Roca mineral de silíceo o silíco-aluminoso que en sí mismo posee escaso valor cementicio pero que, en forma finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio a temperaturas habituales formando compuestos que poseen propiedades cementicias. Es utilizado generalmente como una adición natural para optimizar el desempeño del cemento.

Reablandar
Conocido también como Retemplado; es la acción de agregar agua y mezclar nuevamente un concreto o mortero que ha perdido trabajabilidad al punto de haberse vuelto imposible de utilizar o colocar. Esta acción debe ser controlada pues puede afectar la resistencia final del producto.

Reacción Álcali – Sílice
Reacción entre los álcalis (sodio y potasio) del cemento Portland y ciertas rocas o minerales silíceos, tales como el Chert opalino, el cuarzo bajo tensión y el vidrio volcánico acídico, presentes en algunos agregados; los productos de la reacción pueden provocar la expansión o fisuración anormal del hormigón bajo condiciones de servicio.

Reacción Endotérmica
Reacción química que se produce con absorción de calor.

Reacción Exotérmica
Reacción química que se produce con la liberación de calor. Se presenta durante la hidratación de la molécula de cemento en la producción del concreto.

Relación Agua / Material Cementante (a/mc)
Relación expresada en forma decimal, que representa el contenido de agua frente a la cuantía de cemento, y determina aspectos relevantes para la resistencia y durabilidad del concreto.

Relación de Esbeltez
Longitud no apoyada efectiva de una columna uniforme dividida por el menor radio de giro de la sección transversal. También término utilizado para estimar la relación longitud/diámetro de un núcleo para ensayo compresión.

Relación Pasta / Agregados
Es una relación directa entre el área superficial del agregados y la cuantía de pasta, la cual es el lubricante que tiene la mezcla para hacerla más trabajable. El incremento de esta relación mejora la cohesividad del concreto.

Relleno para Juntas
Material compresible que se usa para llenar una junta a fin de impedir que ingrese material de desecho y proporcionar apoyo para los selladores. Utilizado generalmente en pisos industriales, pavimentos rígidos o rellenos epóxicos.

Reología
Ciencia que estudia el flujo de los materiales, incluyendo estudios de deformación del concreto endurecido, el manejo y colocación del concreto fresco y el comportamiento de lechadas, past

Repetibilidad
Variabilidad entre resultados de ensayos duplicados obtenidos para un mismo material en un único laboratorio por parte de un único operario; valor que solamente será superado en aproximadamente el 5 por ciento de las repeticiones por la diferencia, en valor absoluto, entre dos resultados de ensayo seleccionados aleatoriamente obtenidos en un mismo laboratorio para un material dado; cuando se utiliza este término se deben especificar todos los factores variables.

Reproducibilidad
Variabilidad entre resultados de ensayos duplicados obtenidos para un mismo material en diferentes laboratorios; valor que solamente será superado en aproximadamente el 5 por ciento de las repeticiones por la diferencia, en valor absoluto, entre dos resultados de ensayo individuales de un mismo material en dos laboratorios diferentes seleccionados aleatoriamente; cuando se utiliza este término se deben especificar todos los factores variables.

Resistencia
Término genérico que designa la capacidad de un material de resistir la deformación o rotura inducida por fuerzas externas.

Resistencia a Compresión
Ensayo que se realiza sobre un espécimen de concreto, en una máquina diseñada para este propósito, permite conocer la capacidad de soporte estructural que tiene el concreto. Otro aspecto de resistencia a la compresión se presenta en los elementos estructurales en una edificación.

Resistencia a Cortante
Es la que se genera cuando el concreto se ve sometido a esfuerzos cortantes que son perpendiculares a los esfuerzos normales.

Resistencia a la Tracción
Por su naturaleza, el concreto es bastante débil a esfuerzos de tracción, esta propiedad conduce generalmente a que no se tenga en cuenta en el diseño de estructuras normales. La tracción tiene que ver con el agrietamiento del concreto, a causa de la contracción inducida por el por el fraguado o por los cambios de la temperatura, ya que estos factores generan esfuerzos internos de tracción.

Resistencia al Fuego
En términos generales, el concreto tiene buenas propiedades de resistencia al fuego, siendo este uno de sus méritos como material estructural. La resistencia de los daños producidos por el fuego es cada vez menor a medida que aumenta el espesor de la estructura. El concreto también actúa frente a este aspecto como recubrimiento del acero de refuerzo.

Retardo
Fenómeno presentado generalmente en el concreto que tiene relación directa con la reducción de la velocidad de endurecimiento lo cual hace que el tiempo de fraguado inicial sea más largo. Como consecuencia se verá afectada la ganancia de resistencia temprana del concreto o mortero. El fraguado final también estará afectado como consecuencia de un retardo.

Retención de agua
Comportamiento que se presenta generalmente en los morteros y es el resultado de la evaporación del agua de diseño debido a la fuerza de absorción, la pérdida de dicha humedad afecta directamente la manejabilidad del mortero y la capacidad para permitir su manipulación.

Roca Ígnea
Formación producto del enfriamiento y solidificación del magma. Contribuyen la mayor parte de la porción solida de la tierra, de ellas se derivan otros grupos de rocas.

Roca Metamórfica
Proceso de formación que involucra altas temperaturas y presiones en el interior de la tierra, con base en esto son el resultado de la transformación de otras rocas solidas preexistentes.

Roca Sedimentaria
Compuesta de material proveniente de fenómenos de desintegración y descomposición debido de la meteorización y transporte de otros tipos de rocas. Generalmente son transportadas por el agua hacia las zonas llamadas cuencas sedimentarias.

Saturado y Superficialmente Seco
Condición de una partícula de agregado u otro sólido poroso en la cual los vacíos permeables están llenos de agua y no hay agua sobre las superficies expuestas.

Sedimento
En producción de concreto se refiere al residuo producto de la limpieza interna de la olla del mixer posterior a la entrega de un concreto, este lavado es depositado en piscinas donde por efecto de gravedad se obtiene un sólido de tipo fino.

Segregación
Comportamiento del concreto que tiende a separar los componentes de la mezcla, dejando una masa poco uniforme, se pierde la cohesividad, homogeneidad y hace que el concreto pueda quedar hormigonado. Este comportamiento no intencional; puede ser producto de una manipulación inadecuada del concreto durante el estado fresco.

Separación de las Barras
Actividad de obra que se refiere a la distancia entre las barras de acero de la armadura paralela. Medida entre centro y centro de las barras de forma perpendicular a sus ejes longitudinales.

Sílice
Compuesto mineral que predomina en una roca, geológicamente su compuesto es dióxido de silicio (SiO2).

Sólidos Disueltos
Materia dispersa en agua formando una sola fase homogénea.

Tamaño Máximo
Es la denominación que se da al material que tiene un tamaño particular predominante en una granulometría. Igualmente es el resultado del pasante total por la malla de tamiz específica.

Tamaño Máximo Nominal
Se interpreta como contenido retenido sobre el tamiz de malla específico sobre la cual el porcentaje retenido acumulado tiene el 15 % o más sobre su superficie.

Tamiz
Equipo para separar materiales granulares de acuerdo con el tamaño de las partículas por medio de tejidos de alambre u otros dispositivos similares con aberturas de tamaño uniforme espaciadas regularmente. Norma Técnica Colombiana NTC ndash; 32.

Temperatura Ambiente
Término utilizado para refiriese a las condiciones que pueden afectar al concreto en su estado fresco y posterior al vaciado. También es utilizado en la mayoría de los métodos de ensayo. Expresado generalmente con el símbolo deg; C.

Tenacidad
Propiedad que define la capacidad de soportar la falla por impacto que tiene el agregado, depende ciertamente del tipo y origen de la roca. Es importante ya que si lo agregados son débiles ante las cargas de impacto se puede llegar a alterar la granulometría y la calidad del concreto que se elabore con estos.

Testigo
Espécimen cilíndrico de concreto endurecido que se obtiene por medios mecánicos de aserrado con barrena o taladro. Se puede utilizar en estudios de concreto o rocas.

Tiempo de Mezclado
Período durante el cual los componentes de un concreto son mezclados por una mezcladora. En una mezcladora estacionaria se refiere al intervalo entre el momento en que se completa la carga y el momento del inicio de la descarga, expresado en minutos. Para un camión mezclador el tiempo se expresa como el total de minutos a una velocidad de mezclado especificada o como el total de revoluciones a una velocidad de mezclado especificad

Trabajabilidad del Concreto
Capacidad que tiene el concreto de permitir su manipulación durante el estado fresco y plástico con la mínima pérdida de homogeneidad. También se puede observar en la facilidad que tiene el concreto para ser mezclado, vaciado, compactado y darle su acabado final.

Tracción Diagonal
Tensión principal de tracción que resulta de la combinación de las tensiones normales y de corte que actúan sobre un elemento estructural.

Trituradora de Mandíbulas
Equipo mecánico que posee dos mandíbulas de acero inclinadas, siendo una o ambas mandíbulas activadas por un movimiento de vaivén de manera que las mandíbulas trituran la roca. Los movimientos son repetitivos sobre la carga hasta lograr un tamaño deseado.

Tubo Tremie
Sistema de colocación para el concreto utilizado en procesos constructivos de cimentación profunda, consiste en una tubería a través de la cual se deposita el concreto por medio de ella desciende hasta la profundidad definida; en su extremo superior posee una tolva para llenado y una manija para mover el conjunto.

Turbidez
Reducción de transparencia de una muestra líquida debida a la presencia de material particular.

Turbidímetro
Método de ensayo alternativo para medir la finura por medios indirectos, conocido como el Turbidímetro de Wagner mide de manera aproximada la distribución del tamaño de las partículas de cemento finamente divididas tomando mediciones sucesivas de la turbidez de una suspensión en un fluido.

Vaciado en Elevación
Técnica constructiva para muros de mampostería de concreto en la cual la operación de llenado de las celdas de la mampostería no se lleva a cabo hasta después de haber levantado la misma hasta la altura total de un piso.

Vacíos
Espacio lleno de aire en la pasta de cemento, mortero o concreto. Un vacío de aire atrapado se caracteriza por su forma irregular y un milímetro o más de ancho.

Varilla Compactadora
Varilla recta de acero de sección circular que tiene uno o ambos extremos redondeados en forma de punta hemisférica. Equipo normalizado necesario para algunos ensayos de laboratorio que sirven para comprobar la calidad del concreto.

Velocidad de Mezclado
Parámetro bajo el cual rota el tambor de un camión mezclador o las paletas de una mezcladora, mientras homogeniza el concreto. Se expresa en revoluciones por minuto (rpm).

Vibrado
Proceso constructivo que durante el vaciado del concreto provee una consolidación al mismo, buscando disminuir la presencia de aire atrapado. Los dispositivos utilizados son vibradores de aguja de tipo mecánico. Los impulsos vibratorios contribuyen a la consolidación del concreto.

Vibrado Excesivo
Uso desmedido del proceso de vibrado del concreto durante el vaciado en estado fresco, esto altera seriamente aspectos de calidad del concreto como la segregación, exudación y pérdida de pasta.

Viga
Elemento estructural de concreto, el cual es sometido a carga axial y flexión, pero fundamentalmente a flexión.

Vigueta
Elemento estructural de concreto, que es relativamente angosto, se usa en disposiciones con poca separación para soportar losas de entrepiso o cubierta (las cuales no requieren armadura a excepción de la necesaria para las tensiones provocadas por los cambios de temperatura y la retracción).

Volumen
Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones, largo, ancho y alto. Generalmente en los concretos son solicitados en términos de esta unidad de medida. La unidad se puede expresar de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades.

Yeso
Mineral compuesto de sulfato de calcio deshidratado (CaSO4 ndash; 2H2O). Es el mineral utilizado en la producción de cemento que se encarga de controlar el fraguado del cemento.

CURSOS DESTACADOS

Loading...

EVENTOS

Loading...